martes, 21 de mayo de 2013

NOVELAS AMBIENTADAS EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

  La Guerra Civil Española (1936-1939) fue un conflicto social, político y militar que se desencadenó en julio de 1936 cuando una parte del ejército se alzó contra el gobierno de la Segunda República Española. La guerra enfrentó a dos bandos, nacional y republicano, y marcó profundamente el destino de nuestra España. Muchos intelectuales apoyaron la República y tuvieron que marcharse al exilio durante la guerra. El conflicto bélico terminó con la victoria del bando nacional y la imposición de la dictadura personal del general Franco.

  Partiendo de este contexto, escritores de la década de los noventa han escrito novelas en las que tratan el tema de la Guerra Civil desde una perspectiva más intrahistórica y humana. Ana Muñoz, alumna de 2º de Bachillerato A, nos ofrece su presentación El lápiz del carpintero, obra en la que se entrelazan las vidas de
personajes republicanos y nacionales, destacando el médico Da Barca, ejemplo de coraje y valentía en el entorno gris de las cárceles y los fusilamiento. Su historia de amor con Maruja es un ejemplo de cómo el amor es posible hasta en las situaciones más difíciles. Aquí tenéis la presentación:

                      
                       El lapiz del carpintero from rosamorenolengua


  En otra novela de Manuel Rivas, Los libros arden mal, el autor nos muestra la quema de libros durante la Guerra Civil Española. Ignacio Murillo ha realizado la siguiente presentación:

                           
                           Los libros arden mal from rosamorenolengua

  Continuamos nuestro recorrido con Soldados de Salamina, obra en la que un soldado republicano perdona la vida a otro nacional. Mario Galán ha analizado esta obra:

                      
                      Soldados de salamina from rosamorenolengua

   A continuación, Mario nos ofrece varios vídeos de momentos claves de la obra en su versión cinematográfica:

                                     
                                          Soldados de Salamina, "Suspiros de España"                                                                                  

                                 
                                     
                                                  Fusilamiento y escape de Mazas

Por último, Dulce Chacón con La voz dormida nos ofrece el drama de la Guerra Civil desde una perspectiva femenina, desde la mirada de varias mujeres republicanas encerradas en la cárcel de las Ventas. Sergio Valdés ha leído la obra y nos presenta su trabajo:

                    
                       La voz dormida from rosamorenolengua

miércoles, 15 de mayo de 2013

GÉNEROS PERIODÍSTICOS INFORMATIVOS

    

La prensa escrita es uno de los medios de comunicación más antiguos y emblemáticos. Desde la Antigüedad, el ser humano ha tenido necesidad de contar lo que sucedía a su alrededor y este deseo perdura en todas las épocas y lugares. El desarrollo del periodismo como medio de comunicación se produce en el siglo XIX, en una faceta valorativa que luego derivará en un periodismo de información. Pero los antecedentes del periodismo son ya antiguos: juglares, pliegos de cordel, gacetillas... 

   Es en el siglo XX cuando se produce la consolidación de los mass media: prensa, radio, TV, internet se convierten en los medios que nos hacen llegar informaciones, valoraciones y entretenimientos de forma rápida y generalizada. Son medios poderosos (de ahí que se diga que la prensa es el cuarto poder) y tienen una enorme influencia sobre todos nosotros. En la actualidad, estamos saturados de noticias que nos bombardean llegando a veces a superar un techo informativo. ¿Cómo defendernos de esta saturación informativa? ¿Cómo saber si una información es verdadera?¿Estamos realmente informados o es frecuente la desinformación?  Para defendernos contra el engaño informativo la mejor medicina es adoptar una actitud crítica y contrastar las fuentes (no es lo mismo leer una noticia en ABC que en El País, o ver un telediario en la 1 o en la Sexta). Leer distintos periódicos, ver informativos de diferentes cadenas, contrastar datos... todo ello nos puede ayudar a obtener una opinión propia contrastada y más ajustada a la realidad. No nos creamos todo lo que nos cuentan, seamos receptores activos.


   Dejando aparte toda esta problemática, vamos a centrarnos en la prensa, medio de comunicación que está perdiendo mucho terreno debido a la competencia de la radio y la TV. Y es que estos dos últimos medios son más cómodos para el receptor que prefiere ver o escuchar las noticias antes que leerlas. La prensa, sin embargo, nos proporciona una información más exhaustiva y menos efímera  que la que nos ofrecen los otros medios (la letra escrita permanece). Recordad también que la prensa se compone de periódicos de información general (El País, El Mundo, La Vanguardia...), periódicos de información especializada sobre un tema determinado (como Marca, prensa deportiva) y revistas de distinta periodicidad y temática.

    Como ya hemos estudiado en clase los medios de comunicación y la configuración de un periódico, os ofrezco los siguientes enlaces en los que podéis acceder a los periódicos de información general más conocidos en España: El país, ABCEl mundo, La Vanguardia... Si quieres encontrar toda la prensa de España entra en El kiosko.net y accederás a todos los periódicos españoles con la prensa de hoy. Leyendo estos periódicos encontraréis sobre todo, noticias pero también reportajes, entrevistas, artículos de opinión... Y todo ello nos lleva al estudio de los géneros periodísticos. Nosotros vamos a ver en primer lugar, los géneros informativos: noticia, reportaje y entrevista.

  LAS NOTICIAS son relatos de actualidad en las que el periodista informa de hechos novedosos, ligados a la actualidad y siempre debe ofrecerlos de forma clara, objetiva y concisa (si el periodista ofrece juicios de valor, visiones unilaterales de los hechos o falta a la verdad de forma consciente no está desempeñando bien su labor de periodista informativo). La estructura de la noticia sigue el siguiente esquema:

Extraído del blog Tercer Ciclo Abrucena

  Con sólo leer los titulares de las noticias debemos quedar informados de los asuntos fundamentales del día. Las noticias, al contrario que las novelas, siguen en la ordenación de los datos el esquema de la pirámide invertida, los datos más importantes van al principio y los secundarios al final.

nonscolaesedvitaediscimus.blogspot.com

  El REPORTAJE es un relato informativo ampliado con antecedentes, consecuencias y es un información a más largo plazo, ya que el periodista puede emplear más tiempo (semanas e incluso meses) para elaborarlo. El reportaje suele tener un titular "gancho" para atraer la atención del lector y una entradilla también sugerente que incite a la lectura. Nos ofrece un texto informativo con citas de fuentes y relato de los hechos para profundizar en una determinada información que no tiene por qué ser muy actual. Es, por lo tanto, un texto informativo elaborado a partir de una investigación periodística que requiere de más tiempo que una noticia que debe escribirse rápidamente para salir al día siguiente. Ejemplos de programas de televisión basados en reportajes son Informe Semanal  o La sexta columna.


  Y por último, la ENTREVISTA es una práctica muy habitual de periodista, ya que tiene que recabar información para elaborar sus textos preguntando a distintas fuentes. Pero, además, la entrevista es un género periodístico y puede ser de dos tipos: entrevista de declaraciones (en la que interesan las informaciones proporcionadas por la fuente) o entrevista de personalidad (interesa más la persona y se hace una semblanza de su vida o de su trayectoria profesional). La entrevista es una conversación entre el periodista y la persona entrevistada. Si es una entrevista de personalidad incluirá un titular llamativo (puede ser una cita directa del entrevistado), entradilla (en la que puede haber una descripción del protagonista y del ambiente) y cuerpo de la entrevista (que suele seguir el modelo convencional de pregunta-respuesta). Programas de entrevistas televisivos son Entrevista a la carta (programa de entrevistas de personalidad presentado por Julia Otero) o  Salvados, exitoso programa de Jordi Évole.

 Y como ya nos sabemos la teoría, vamos a pasar a la práctica. En esta entrada si consultáis los enlaces podréis ver cómo se redactan estos textos. Ahora os toca a vosotros realizarlos y para ellos os dejo algunos ejemplos de noticias, reportajes y entrevistas realizados por chicos de vuestra edad. Pero todo ello os lo contaré en la próxima entrada.

¿CÓMO ESCRIBIR UN TEXTO PERIODÍSTICO INFORMATIVO?


¿Estamos preparados para redactar textos informativos? Probablemente, no sepáis muy bien cómo empezar, ¿verdad? Bien, pues lo primero, hay que tener muy claras las características y estructura de cada género, recordar que los textos informativos deben ser objetivos (no podemos incluir nuestras opiniones) y que la redacción ha de ser clara y organizada. Podéis encontrar ejemplos de noticias, reportajes y entrevistas leyendo cualquier periódico de papel o consultando su edición digital.

 Pero aparte de todo lo anterior, vamos a ver ahora algunas actividades realizadas por alumnos de otros institutos que pueden servirnos de inspiración para nuestro periódico sobre El Lazarillo.

  Empezamos con la noticia visitando el blog La bitácora de lengua, que nos ofreció noticias de cuentos realizadas por los alumnos de 2º de ESO, divertidas y muy bien elaboradas. Aquí las tenéis:




   Para ver cómo se hace un reportaje vamos a leer los trabajos de alumnos de 4º de ESO en el blog el enigma de las letras, un espacio que potencia la creatividad y la producción de textos de los alumnos. No os perdáis sus interesantes Reportajes sobre temas actuales.

                  
                   Open publication - Free publishing - More lengua

 Y también en El enigma de las letras podréis escuchar entrevistas realizadas por los alumnos.

  Id tomando buena nota de todas estas experiencias porque pronto os tendréis que convertir en periodistas realizando noticias, reportajes y entrevistas sobre el libro de lectura de este trimestre, El Lazarillo de Tormes (ya os explicaré lo que tenéis que hacer).  Así que preparados, listos... a redactar.

lunes, 13 de mayo de 2013

"CARPE DIEM" Y "COLLIGE, VIRGO, ROSAS"

       

   Seguimos con nuestro recorrido por el Renacimiento, un periodo de plenitud cultural en el que se revitalizaron los saberes de la antigüedad grecolatina: desarrollo de las traducciones, recuperación de mitos y tópicos grecolatinos, deseo de conseguir la armonía y el equilibrio clásicos... El origen de las nuevas ideas fue Italia, que en el siglo XIV se convirtió en el centro difusor del Humanismo y de los saberes clásicos y fue en el siglo XVI cuando las nuevas formas italianas triunfaron en España gracias a la labor desarrollada por Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.

  Hoy vamos a ver dos tópicos clásicos que se utilizaron en el Renacimiento y es curioso cómo estos tópicos, después de tantos siglos, siguen teniendo en la actualidad plena vigencia porque un clásico es para siempre y porque los seres humanos de todos los tiempos nos movemos por los mismos impulsos y preocupaciones: el paso del tiempo, el deseo de disfrutar de nuestra vida efímera, la añoranza de la juventud perdida, el deleite de los placeres sencillos...

   ¿Preparados para conocerlos? Pues comenzamos...
  

CARPE DIEM es una expresión látina que significa "agarra el día", "aprovecha el momento" y fue acuñada por el poeta romano Horacio en sus Odas (I, 11): "Carpe diem quam minimum credula postero" (Vive el día de hoy. Captúralo. No te fíes del incierto mañana). Este tópico  ha estado presente en todas las épocas exhortándonos a disfrutar los placeres de la vida antes de que el paso del tiempo o la muerte nos los arrebate. 



  En el Renacimiento español, Garcilaso de la Vega nos describe en su soneto XXIII a una joven y bella dama y la exhorta al disfrute de su juventud antes de que el tiempo marchite su belleza:

Soneto XXIII



  En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;

  y en tanto que el cabello, que en la vena      5
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:

  coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado       10
cubra de nieve la hermosa cumbre;

  marchitará la rosa el viento helado.
Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.


     Góngora también ofrecería su propia versión del tópico con su famoso soneto: 




Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;


mientras a cada labio, por cogello.
siguen más ojos que al clavel temprano;
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello:

goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata o vïola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.


  Pero este tópico ha seguido y sigue teniendo vigencia en todos los tiempos. Leed este poema escrito por Juana de Ibarbourou, poetisa uruguaya que desarrolló una exquisita lírica modernista y que desde una perspectiva femenina reivindica la importancia de disfrutar del amor en la juventud antes de que llegue la muerte:


               
Juana Ibarbourou
      LA HORA

Tómame ahora que aun es temprano
y que llevo dalias nuevas en la mano.

Tómame ahora que aun es sombría
esta taciturna cabellera mía.

Ahora que tengo la carne olorosa
y los ojos limpios y la piel de rosa.

Ahora que calza mi planta ligra
la sandalia viva de la primavera.

Ahora que mis labios repica la risa
como una campana sacudida a prisa.

Después..., ¡ah, yo sé
que ya nada de eso mas tarde tendré!

Que entonces inútil será tu deseo,
como ofrenda puesta sobre un mausoleo.

¡Tómame ahora que aun es temprano
y que tengo rica de nardos la mano!

Hoy, y no mas tarde. Antes que anochezca
y se vuelva mustia la corola fresca.

Hoy, y no mañana. ¡Oh amante! ¿no ves
que la enredadera crecerá ciprés?

Y para terminar os recomiendo la película, El club de los poetas muertos, basada en la novela homónima. En esta película, el señor Keating, nuevo profesor de literatura, inculcará a sus alumnos un ferviente gusto por la creatividad, la poesía y el amor; les enseñará a pensar por sí mismos, a confiar en sus capacidades y actuar por impulsos verdaderos y no por coacciones externas. Os dejo el momento en el que se recrea este tópico "Carpe diem": 


Otro tópico clásico relacionado con el "Carpe diem"  es el tópico formulado por Ausonio “Collige, virgo, rosas, dum flos novus, et nova pubes, et memor esto aevum sic properare tuum”:


Lamentamos, Naturaleza, que sea efímera la belleza de las 
flores
Les arrebatas rápidamente las gracias mostradas a los ojos. 
Apenas tan larga como un solo día es la vida de las rosas;
la vejez inminente las agobia aún jóvenes.
tan pronto llegan a su plenitud, las empuja su propia vejez.
Si vio nacer una la Aurora rutilante, 
a esa la caída de la tarde la contempla ya mustia. Mas no importa: aunque inexorablemente deba la rosa rápida morir, 
ella misma prolonga su vida con los nuevos brotes. Coge las rosas, muchacha, mientras está fresca tu juventud,
pero no olvides que así se desliza también tu vida” (
De rosis nascentibus 40-49)

  Este tópico invitando a una chica joven a disfrutar de su juventud está presente en el soneto de Garcilaso y en el de Góngora vistos anteriormente. También podéis encontrar una formulación de este tópico en el siguiente poema, "A las vírgenes para que aprovechen el tiempo" del poeta inglés Robert Herrick (1591-1674). A este poema pertenecen los versos que hemos escuchado en el vídeo anterior de El club de los poetas muertos. A continuación, tenéis el poema completo:


Coged las rosas mientras podáis;
veloz el tiempo vuela.
La misma flor que hoy admiráis,
mañana estará muerta.

La gloriosa lámpara celeste, el sol,
cuanto más alto ascienda
antes llegará a su camino
y más cerca estará del ocaso.

Los primeros años son los mejores,
cuando la juventud y la sangre están más calientes;
pero consumidas, la peor, y peores tiempos
siempre sucenden a los anteriores.

Así que no seáis tímidas, aprovechad el tiempo
y mientras podáis, casaos:
pues una vez que hayáis pasado la flor de la vida
puede que esperéis para siempre"


   Y el ingenioso Luis de Góngora en el siglo XVII con su tono irónico y desenfadado, empleará esa expresión tan popular de "que se nos va la Pascua, mozas", aprovechad la juventud que la vejez no perdona:




¡Que se nos va la Pascua, mozas,
Que se nos va la Pascua!
Mozuelas las de mi barrio,
Loquillas y confiadas,
Mirad no os engañe el tiempo,
La edad y la confianza.
No os dejéis lisonjear
De la juventud lozana,
Porque de caducas flores
Teje el tiempo sus guirnaldas.

¡Que se nos va la Pascua, mozas,
Que se nos va la Pascua!

Vuelan los ligeros años,
Y con presurosas alas
Nos roban, como harpías,
Nuestras sabrosas viandas.
La flor de la maravilla
Esta verdad nos declara,
Porque le hurta la tarde
Lo que le dio la mañana.

¡Que se nos va la Pascua, mozas,
Que se nos va la Pascua!

Mirad que cuando pensáis
 Que hacen la señal del alba
Las campanas de la vida,
Es la queda, y os desarman
De vuestro color y lustre,
De vuestro donaire y gracia,
Y quedáis todas perdidas
Por mayores de la marca.

¡Que se nos va la Pascua, mozas,
Que se nos va la Pascua!

Yo sé de una buena vieja
Que fue un tiempo rubia y zarca,
Y que al presente le cuesta
Harto caro el ver su cara,
Porque su bruñida frente
Y sus mejillas se hallan
Más que roquete de obispo
Encogidas y arrugadas.

¡Que se nos va la Pascua, mozas,
Que se nos va la Pascua!

Y sé de otra buena vieja,
Que un diente que le quedaba
Se lo dejó este otro día
Sepultado en unas natas,
Y con lágrimas le dice:
«Diente mío de mi alma,
Yo sé cuándo fuistes perla,
Aunque ahora no sois caña.»

¡Que se nos va la Pascua, mozas,
Que se nos va la Pascua!

Por eso, mozuelas locas,
Antes que la edad avara
El rubio cabello de oro
Convierta en luciente plata,
Quered cuando sois queridas,
Amad cuando sois amadas,
Mirad, bobas, que detrás
Se pinta la ocasión calva.

¡Que se nos va la Pascua, mozas,
Que se nos va la Pascua! 
Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más