Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACIÓN. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de septiembre de 2013

NOS LO TOMAREMOS CON HUMOR, ¿O NO?

AULAS MASIFICADAS   




   


   


RECORTES DE PROFESORES Y DE SUELDOS



Este vídeo va por todos los compañeros interinos que están en el paro: "La canción del verano por una educación pública, Interino Style".



                                   


     QUE EDUQUEN A NUESTROS HIJOS





     


 LOS JAPONESES RESPETAN A SUS EDUCADORES, LOS ESPAÑOLES LOS CRITICAMOS.

                              


¿LA COMODIDAD Y LA ABUNDANCIA ESTÁN PERJUDICANDO A NUESTROS HIJOS?

                         


                       

                   

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PUEDEN SER MUY ÚTILES APLICADAS AL AULA PERO, ¿NO DEBERÍAMOS RESOLVER ANTES OTRAS CARENCIAS DE NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO?

                          


                         


                                    

viernes, 7 de junio de 2013

UNA PUTA MIERDA

Publicado en SCIENTIA. ¡DIFÚNDELO!, QUE TODO EL  MUNDO SEPA LO QUE ESTÁ PASANDO EN LA UNIVERSIDAD.
alum
No es un alumno más. Este es el segundo año que le he dado clase y en estos dos cursos no ha faltado ni un solo día. Participa en todas las actividades programadas en el aula con un interés que pocas veces he visto en mis más de quince años de experiencia docente. Pregunta, discute, debate… pero siempre desde el respeto hacia el profesor y hacia sus compañeros.

A la hora de los exámenes lucha como el que más por sacar la máxima nota de la clase. No, no hablo de una buena nota… sino de la mejor nota. Suele lograrlo pero cuando no lo consigue sube al departamento a revisar su examen. Lo hace con educación, sin pretextos y solamente para saber cuáles han sido sus fallos. Los ve, los anota y se vuelve contrariado. Hace un año se quedó en puertas de la matrícula de honor de mi asignatura pero otro compañero hizo más méritos. Se fue de la revisión con los ojos enrojecidos y cuando le pregunte el porqué de su actitud no quiso contestarme. No lo entendí, el sobresaliente que había obtenido era muy meritorio, pero lo dejé marchar.

Imagen1
Su actitud en las clases prácticas que llevamos a cabo en el laboratorio también es inusual. A menudo aparece con una cámara de fotos para captar imágenes de todos los experimentos que hacemos. Eso sí, me pide permiso cada vez que lo hace. La primera vez que apareció con la cámara le pregunté cuál era su objetivo. “Me gusta enseñarle a mis padres, a mis hermanos y a mis amigos lo que hacemos en la universidad”. No seguí preguntando.


Pero el amor de este alumno por la ciencia no se queda ahí. Pertenece a dos asociaciones de divulgación científica. No, no solo se limita a pertenecer a ellas, tira del carro de las mismas como el que más. Está presente en cada una de las reuniones, organiza actividades, sube contenidos… su vida es la ciencia.


Ayer le tocaba volver a examinarse conmigo. Como suelo hacer antes de cada examen imprimo la lista oficial de alumnos matriculados para que luego firmen en ella. El alumno protagonista de este post no estaba en esa lista por lo que no podía examinarse. Pensando que era un error administrativo llamé a la secretaria de la facultad a la que está adscrita la carrera universitaria que está cursando. No, no había ningún error.

tasasuniversitarias Mi alumno no había podido pagar las cuotas en las que había fraccionado su matrícula y había sido dado de baja en la asignatura. El mazazo fue tremendo. No me lo podía creer.  Tras dos años dejándose la vida formándose para su futuro todo se había ido al traste.

A lo mejor debería haberme mantenido al margen pero no pude evitarlo y lo llamé. Quedé con él y nos tomamos un café.  Me contó su historia, la misma que está azotando a miles de estudiantes universitarios distribuidos por toda la geografía española.
A pesar de que estaba trabajando para sacarse la carrera ni sus recursos ni los de su familia le permiten seguir pagando las tasas universitarias. Tiraba la toalla. Yo no podía articular palabra… pero empezaban a cuadrarme muchas cosas.
Ahora entendía aquellas lágrimas cuando no podía alcanzar la matrícula de honor en una asignatura. El alcanzar la máxima nota le hubiese eximido de pagar las tasas de la matrícula de una nueva asignatura.
recorte-social

Aguanté el tipo como pude. Creo que no se me escapó ni una lágrima porque mi monumental cabreo no lo permitía. Pero aun hay más. Él no es el único afectado de su situación. Detrás de cada uno de estos casos hay un drama familiar. No me puedo imaginar tener que ver cómo mi hija tiene que abandonar sus estudios por no poder ayudarla.

Le comenté que hay universidades que están haciendo grandes esfuerzos por intentar ayudar a las personas que se encuentran en su situación. Unas están creandofondos sociales de ayuda, otras crean nuevos programas de becas. Personalmente reconozco el esfuerzo de estos centros pero, sinceramente, creo que son parches. El problema es de raíz. Los alumnos de muchas universidades están pagando en 2012-2013una media del 38% más que el curso anterior por sus matrículas. Esto es inadmisible. Digamos las cosas claras. Los recortes que se están haciendo en la educación pública de este país son una vergüenza. Mucha gentes los está sufriendo ahora mismo en sus carnes pero voy más allá, en un futuro las consecuencias para nuestro país serán devastadoras.
educacion-540x540

Terminamos ese café. Él no ha perdido la esperanza. Está buscando trabajo como loco para poder matricularse al menos de una asignatura para el curso próximo. Me comentó los proyectos que tiene para las dos asociaciones de divulgación científica a las que pertenece. Lo hizo con una ilusión que me dejaba asombrado.

Me explicó su obsesión por hacer fotografías de cada experimento que hacía en el laboratorio. Su único objetivo en prácticas no era aprobar las asignaturas. Quería llevar la ciencia a la calle. Quería enseñarle al mundo, según sus propias palabras, “que la ciencia también tiene su belleza y que puede llegar a emocionarles tanto como a mí”.

Durante toda la conversación me demostró que su amor por la ciencia podía más que su drama personal… el mismo por el que están pasando miles de familias en toda España. Yo ya no estaba ni emocionado. Solamente me apetecía mandarlo todo a la mierda. A esta gente, la que de verdad podría ayudar a sacar a nuestro país de la situación en la que se encuentra por su fuerza y sus ganas, se les corta las alas de forma incomprensible. Yo ya estoy hasta los huevos. 
art-1110-gallota-lobotomia

Nos despedimos. Pienso ayudarle. A mi manera. Será otro parche. Pero este tema me ha llegado tan dentro que no puedo mirar a otro lado. Sí, ya sé que a lo mejor soy injusto porque habrá otras personas cercanas a mí en situaciones parecidas. Chavales frustrados por no poder estudiar. Sí, lo que leen, frustrados por no poder estudiar. Tiene cojones.
Acabo. La situación en la Universidad está llegando a límites insospechados hace unos años. En un primer momento fueron los laboratorios los que se empezaron a quedar vacíos. Los impresentables recortes en investigación provocaron que miles de jóvenes científicos tuviesen que dar por concluida su carrera investigadora al no obtener becas o contratos que les permitieran realizar sus tesis doctorales, estancias predoctorales o consolidar sus plazas definitivas. Ahora las que se quedan vacías son las aulas. Cientos de alumnos empiezan a abandonarlas por no poder hacer frente a los pagos de las tasas universitarias. Los recortes en educación, sumados a los anteriores citados en investigación, están llevando a generar una sociedad que en absoluto estará basada en el conocimiento. Serán otros valores los que reinen en ella. Los mismos que los de las personas que nos han llevado a esta situación.
Esa tarde tengo otro examen. En unos minutos tendré que imprimir la lista oficial de matriculados. Tengo miedo de lo que pueda encontrarme. Esto es una mierda. Una puta mierda.
SCIENCE RUSSIA WEAPONS NUCLEAR
SI TE INDIGNA LO QUE HAS LEÍDO DIFUNDE ESTE ENLACE. GRACIAS.

miércoles, 13 de marzo de 2013

MITOS SOBRE LOS PROFESORES


1. Los profesores trabajan poco...

 La idea popular y generalizada de que trabajamos tres o cuatro horas al día es totalmente falsa, son muchas más horas y lo que trabajamos no se reduce a la jornada del instituto, en nuestra casa seguimos preparando las clases, corrigiendo exámenes, etc. Yo, como ya sabéis, tengo un blog de lengua y literatura que empecé a hacer por los alumnos (¡algo extra! con lo vagos que somos y la poca vocación que tenemos) y por hacer este blog no cobro ni un céntimo de euro más que mis compañeros y son muchas las tardes que dedico a realizar entradas que probablemente no sean leídas por mis alumnos. 
   Por otra parte, cinco clases seguidas suponen un desgaste intelectual y físico importante para un profesor, los que trabajan en esta profesión seguro que me entienden perfectamente. Tenemos grupos, niveles, contenidos y problemáticas diferentes y tenemos a que adaptarnos a ellos. Esto, unido a las dificultades que debemos afrontar en el aula, nos puede producir saturación, enfado o desencanto pero intentamos llevarlo lo mejor posible a pesar de todo.

2. El profesor tiene manía a los alumnos...

 La socorrida manía del profesor al alumno y que corregimos con arbitrariedad es otra falacia. Yo personalmente, corrijo a todos por igual, es más si puede favorecer al alumno siempre lo hago. Es curioso que hay alumnos con muy buenas notas (¿Nadie les tiene manía?) y otros que suspenden todas (¡Qué mala suerte tienen!¡Todos los profesores les tienen manía!)

3. Los profesores no tienen vocación...

Ante la idea de que los profesores no tenemos vocación os diré que yo también estudié en la escuela pública y es cierto que hay profesores de todos los tipos, buenos y malos, con vocación y sin ella, pero esto sucede en todas las profesiones. Os aseguro que yo no decidí ser profesor por estar "a lo caliente" (para eso hay muchas otras profesiones con menos complicaciones y mejor sueldo) sino que si estoy aquí es por vocación. Es más, yo estudié Periodismo y a partir del tercer curso, compaginé esta carrera con Filología Hispánica. Soy licenciada en estas dos carreras y aprobé la oposición a secundaria entre muchos candidatos que se presentaban. He llegado donde estoy después de muchos años de trabajo y sacrificios, estudiando mucho y nadie me ha regalado nada.  Por otra parte, yo decidí ser profesora y por supuesto que tengo vocación e ilusión por mi trabajo.

4. Los profesores no están preparados para desempeñar su profesión...

  Los profesores si están preparados para desempeñar su trabajo, ya que han tenido que realizar unos estudios superiores. Aún así os diré que me parece bien que se exija más nota para ser profesor pero que esa exigencia se acompañe de apoyo al profesorado, valoración de su figura y aumento de su sueldo, ya que actualmente nuestra imagen está desprestigiada y nuestro poder adquisitivo se ha reducido considerablemente en los últimos años. Además, los profesores de la pública hemos pasado por una oposición y no hemos sido elegido "a dedo", estamos aquí por nuestro méritos personales y no por criterios arbitrarios.

4. Los profesores tienen demasiadas vacaciones...

Las criticadas vacaciones de verano no son un lujo, son una necesidad para el profesorado y para el alumnado. Sólo tenéis que ver que las clases son imposibles cuando llegamos al mes de junio. Y además unos se llevan la fama y otros cardan la lana porque hay otras muchas profesiones que tienen las mismas vacaciones que los profesores o más y nadie se mete con ellos. 


5. Para que la educación funcione tiene que estar más vigilada...

  También discrepo totalmente en que para que la educación funcione bien debe estar más vigilada por los inspectores. Nada más lejos de la realidad. Los países en los que mejor funciona la educación, como Finlandia son los menos vigilados, los profesores tienen plena libertad, los padres confían en los profesores que son una autoridad, la confianza es la base del sistema y no la supervisión.

6. La educación pública funciona mal porque tiene malos profesionales...

Si  la educación pública pasa por malos momentos no es por culpa de los profesores sino por las lamentables medidas adoptadas por nuestros políticos, medidas tales como reducir considerablemente el presupuesto educativo en tiempos de crisis, mandar a profesores con juventud y vocación al paro, suprimir plazas, obligar a profesores a impartir materias que no son las suyas, aumentar el número de alumnos por clase, aumentar el número de horas lectivas al profesorado, etc. etc.


   En conclusión...

   Si alguno de vosotros envidia a los profesores, yo les animo a que sean profesores en el futuro, que vivan lo que realmente hay y luego critiquen. Os aseguro que la docencia no es una profesión para vagos y que es desmotivador trabajar en la educación: alumnos que pasan de todo y hagas lo que hagas no se motivan porque la motivación no está en ellos mismos, alumnos que se saben todos los derechos pero ni una sola de sus obligaciones, padres que ante una sanción a su hijo reaccionan dando la razón al niño y desprestigiando al profesor, etc.




 Ser profesor es mucho más difícil de lo que parece y aunque tal vez tengáis experiencias negativas con algunos profesores, os aseguro que la mayoría de los docentes nos preocupamos por los alumnos (por eso, recibimos a padres cuando no nos corresponde,  hablamos con los alumnos de manera personalizada, hay profesores que se quedan dando clase por las tardes con los alumnos de 2º de Bachillerato...) y también os digo para que la educación pública vaya hacia delante tenemos TODOS que defenderla. 

Sino en el futuro la educación será sólo para aquéllos que tengan poder adquisitivo y los que no tengan medios se quedarán sin alfabetizar, un mundo muy justo como veis. Algunos de vosotros pronto iréis a la universidad y veréis las desorbitadas tasas que tendréis que pagar. Si decidís seguir estudiando tendréis que hacer un gran sacrificio personal y económico y cuando terminéis la carrera veréis lo difícil que es encontrar un puesto de trabajo. Después de realizar esos años de carrera, tal vez os daréis cuenta que llegar a una profesión cualificada requiere de muchos sacrificios y tal vez valoréis más a los profesores que tuvisteis.

 Si realmente queréis hacer algo provechoso por vosotros mismos formaos, aprovechad todo lo que os puedan enseñar vuestros profesores y apoyad a los que trabajan por y para vosotros. 

domingo, 27 de enero de 2013

EL TRIUNFO DE LOS MEDIOCRES

Mañana es 28 de enero, Día de la Enseñanza, un día para celebrar la importantísima labor que realizamos los docentes. Pero, desgraciadamente, cada año nos ponen más difícil el desempeño de nuestra profesión: desciende la inversión en educación, se cierran centros, se aumentan las ratios de alumnos por aula, se despide al personal interino, se siguen reduciendo las plantillas en los centros, no se cubren las bajas y los profesores que aún seguimos trabajando tenemos que hacer el doble o el triple cobrando menos... Vemos que se está favoreciendo la educación privada y concertada mientras se empeora nuestra educación pública... Y mientras nosotros, ¿Qué hacemos? Quejarnos en los pasillos, ir a trabajar cuando hay huelga (porque, ¿Para qué hacer huelga si no sirve para nada?), alguno, de los más atrevidos, ir a alguna manifestación y luego ver que nuestras condiciones laborales empeoran y tragar con todo lo que venga. Porque, tal y como están las cosas, lo importante es tener trabajo, ¿no?  Y reflexionando sobre todo esto, he encontrado en mi correo un texto interesantísimo de Forges titulado "El triunfo de los mediocres" y he llegado a la conclusión de que Forges lleva toda la razón: estamos instalados todos en la mediocridad, ya   que nos dirigen políticos mediocres pero es que también nosotros mismos somos mediocres porque somos incapaces de luchar contra lo que nos parece injusto, porque hacemos oídos sordos a los problemas que nos rodean y sólo nos preocupamos cuando nos afectan a nosotros, porque nos reímos del que se esfuerza y admiramos al que consigue el éxito fácilmente, porque no somos auténticos para manifestar abiertamente lo que pensamos, porque somos un ganado fácil de manejar y pisotear... Por tantas y tantas razones... 

Y pensando en todo esto,  me ha venido a la cabeza una obra magistral del gran Saramago, Ensayo sobre la lucidez y me he dado cuenta de lo lejos que estamos de la ciudadanía que aparecía en la novela, una ciudadanía que se comportaba con valentía frente a las corruptelas del poder político.¡Qué utopía y qué ejemplo de lucidez!  

Sólo me queda pediros que leáis "El triunfo de los mediocres" porque este texto os hará reflexionar sobre las causas de nuestra mediocridad, sobre lo que somos y sobre lo que podríamos ser.  Gracias Forges por tus palabras, todas ellas verdades como puños, lejos de la mediocridad y cerca de la excelencia.

    


Quienes me conocen saben de mis credos e idearios. Por encima de éstos, creo que ha llegado la hora de ser sincero. Es, de todo punto, necesario hacer un profundo y sincero ejercicio de autocrítica, tomando, sin que sirva de precedente, la seriedad por bandera.


Quizá ha llegado la hora de aceptar que nuestra crisis es más que económica, va más allá de estos o aquellos políticos, de la codicia de los banqueros o la prima de riesgo.

Asumir que nuestros problemas no se terminarán cambiando a un partido por otro, con otra batería de medidas urgentes, con una huelga general, o echándonos a la calle para protestar los unos contra los otros.

Reconocer que el principal problema de España no es Grecia, el euro o la señora Merkel.
Admitir, para tratar de corregirlo, que nos hemos convertido en un país mediocre. Ningún país alcanza semejante condición de la noche a la mañana. Tampoco en tres o cuatro años. Es el resultado de una cadena que comienza en la escuela y termina en la clase dirigente.

Hemos creado una cultura en la que los mediocres son los alumnos más populares en el colegio, los primeros en ser ascendidos en la oficina, los que más se hacen escuchar en los medios de comunicación y a los únicos que votamos en las elecciones, sin importar lo que hagan, alguien cuya carrera política o profesional desconocemos por completo, si es que la hay. Tan solo porque son de los nuestros.
Estamos tan acostumbrados a nuestra mediocridad que hemos terminado por aceptarla como el estado  natural de las cosas. Sus excepciones, casi siempre, reducidas al deporte, nos sirven para negar la evidencia.

- Mediocre es un país donde sus habitantes pasan una media de 134 minutos al día frente a un televisor que muestra principalmente 
basura.

- Mediocre es un país que en toda la democracia no ha dado un solo presidente que hablara inglés o tuviera unos mínimos conocimientos sobre política internacional.

- Mediocre es el único país del mundo que, en su sectarismo rancio, ha conseguido dividir, incluso, a las asociaciones de víctimas del terrorismo.

- Mediocre es un país que ha reformado su sistema educativo tres veces en tres décadas hasta situar a sus estudiantes a la cola del mundo desarrollado.

- Mediocre es un país que tiene dos universidades entre las 10 más antiguas de Europa, pero, sin embargo, no tiene una sola universidad entre las 150 mejores del mundo y fuerza a sus mejores investigadores a exiliarse para sobrevivir.

- Mediocre es un país con una cuarta parte de su población en paro, que sin embargo, encuentra más motivos para indignarse cuando los guiñoles de un país vecino bromean sobre sus deportistas.

- Mediocre es un país donde la brillantez del otro provoca recelo, la creatividad es marginada –cuando no robada impunemente- y la independencia sancionada.

- Mediocre es un país en cuyas instituciones públicas se encuentran dirigentes políticos que, en un 48 % de los casos, jamás ejercieron sus respectivas profesiones, pero que encontraron en la Política el más relevante modo de vida.

- Es Mediocre un país que ha hecho de la mediocridad la gran aspiración nacional, perseguida sin complejos por esos miles de jóvenes que buscan ocupar la próxima plaza en el concurso Gran Hermano, por políticos que insultan sin aportar una idea, por jefes que se rodean de mediocres para disimular su propia mediocridad y por estudiantes que ridiculizan al compañero que se esfuerza.

- Mediocre es un país que ha permitido, fomentado y celebrado el triunfo de los mediocres, arrinconando la excelencia hasta dejarle dos opciones: marcharse o dejarse engullir por la imparable marea gris de la mediocridad.

- Es Mediocre un país, a qué negarlo, que, para lucir sin complejos su enseña nacional, necesita la motivación de algún éxito deportivo.
                                                                               ANTONIO FRAGUAS DE PABLOS (FORGES) 

jueves, 6 de septiembre de 2012

EDUCACIÓN RECORTADA


   Iniciamos el curso escolar recortados, pensando cómo vamos a enfrentarnos a las dificultades de este año.  En mi instituto (como en los demás centros educativos públicos de nuestro país) hemos quedado una plantilla reducida de profesores que tendremos más horas lectivas y más alumnos por aula (treinta o cuarenta) y mientras vemos cómo compañeros de profesión se quedan en el paro. Pero, ¿Saben? el Ministro de Educación asegura que los recortes no van a afectar a la calidad de la enseñanza, una afirmación totalmente falsa. Y es que es de sentido común y todos nos damos cuenta de que no se puede atender igual a veinte alumnos que a treinta. Menos profesores, más alumnos, más dificultades para los docentes, todo un caldo de cultivo para la ignorancia, la desilusión y el caos en las clases. Os dejo un fragmento del editorial publicado hoy en el periódico El País en el que se explica de manera muy clara la situación educativa en la que nos encontramos:

CURSO CONFLICTIVO 
Más alumnos, menos profesores. Aulas más llenas, claustros disminuidos. Libros de texto y matrículas universitarias que se encarecen, menos ayudas escolares y menos becas. Este es el escenario que la comunidad educativa afronta al comenzar un nuevo curso marcado por los recortes y que se vislumbra conflictivo, pues las restricciones afectan a todos los niveles de la enseñanza. Resulta comprensible el malestar de la comunidad educativa: aunque la mayoría de docentes y familias comprende que la coyuntura exige sacrificios, algunas de las medidas adoptadas tienen un marcado carácter antisocial y afectan a algo que valoran por encima de todo, la calidad de la educación.
Por mucho que pretendan maquillarse, los datos no admiten lecturas benévolas. Por eso puede ser irritante la insistencia de algunos responsables políticos en afirmar que la calidad de la enseñanza no se verá afectada por los recortes. Más horas lectivas para los profesores, más alumnos por clase y menos recursos para atender a los niños con necesidades educativas especiales no pueden sino afectar a esa calidad. La reforma aprobada por el Gobierno abrió la puerta a que las autonomías aumenten la ratio de alumnos por aula, hasta 30 en primaria y 36 en secundaria, y eso es lo que está haciendo la mayoría, con alguna excepción, como la de Andalucía. Decenas de miles de profesores, interinos en su mayoría, se han visto mientras tanto abocados al paro. Y las familias han de soportar una reducción de las ayudas y un incremento en el precio del material escolar por la subida del IVA, que ha pasado del 4% al 21%.
No es mejor la situación en la universidad. La reducción de presupuestos ha mermado las plantillas, especialmente entre los profesores asociados, mientras los alumnos, que hasta ahora sufragaban con sus matrículas el 15% del coste de la enseñanza, aumentarán su contribución hasta el 25%. La tasa de algunos másteres ha subido hasta el 200%. Siempre se había dicho que cualquier aumento de tasas debía ir acompañado, para mantener la equidad, de un aumento de las becas. Pues bien, han aumentado las tasas, pero no las becas. Al contrario, ahora es más difícil conseguirlas, con lo que la universidad resulta ahora menos accesible para los hijos de las familias con menos recursos (...)

miércoles, 29 de agosto de 2012

EL SISTEMA EDUCATIVO FINLANDÉS, UN SISTEMA DEL QUE TODOS DEBERÍAMOS APRENDER


  
 El sistema educativo del país nórdico es el mejor del planeta según los últimos informes PISA. Si comparamos su sistema educativo con el nuestro, el español,  nos daremos cuenta de que vamos por el camino equivocado. En España asistimos a sangrantes recortes educativos:  despido masivo de personal interino, profesores fijos desplazados a otros destinos, aumento de ratios, pruebas de diagnóstico inútiles, falta de autonomía de los centros, desprestigio de la figura del profesor, etc. Todo esto traerá como consecuencia un sistema educativo peor del que tenemos, ya que profesores poco valorados y desmotivados no afrontarán su trabajo en las mismas condiciones que docentes valorados, bien remunerados y bien considerados socialmente. Las máximas del mínimo esfuerzo y del sálvese quién pueda estarán ahora más presentes que nunca en nuestras aulas y las actividades de motivación, nuevas tecnologías y proyectos de innovación serán menores ante el panorama que se nos presenta el  curso que viene. 

   Descubramos ALGUNAS DE LAS CLAVES DEL ÉXITO DEL SISTEMA EDUCATIVO FINLANDÉS y veamos qué lejos estamos de un buen sistema educativo:

1.  La educación se basa en la confianza, la transparencia y el respeto.En Finlandia, la comunidad confía en los colegios, la población confía en los profesores y los maestros confían en los alumnos.
“Los políticos, los pedagogos, los empresarios, los estudiantes… Todos saben que la educación es el principal recurso del país para competir en el mercado internacional y para construir una ciudadanía cívica”, dice Wagner en ‘The Finland Phenomenon: Inside The World’s Most Surprising School System’, el documental que presentó en Madrid como inauguración del Global Education Forum 2011. 
   
La relación de confianza cierra el círculo en Finlandia. La comunidad y los alumnos confían en los profesores, y los profesores confían en los alumnos. Durante las horas lectivas los profesores se ausentan del aula, cuando lo consideran oportuno, para que los adolescentes trabajen solos en sus proyectos. No conciben un sistema de control y tampoco es necesario. “Las personas se comportan mejor y consiguen mejores resultados cuando se encuentran en un entorno de confianza. Cuando solo hay quejas se convierte en un sistema enfermo”, asegura Wagner. 

    En España, desgraciadamente, resulta más fácil criticar y desautorizar al profesor que respetarlo. Si el alumno suspende no es porque no haya estudiado sino porque el profesor "le tiene manía" o "discrimina a su hijo".  Queridos padres, ¿No os dais cuenta de que padres y profesores tenemos que trabajar juntos para educar a los hijos? Falta confianza, si, entre padres y profesores. Y además esta falta de confianza se ve aún más mancillada cuando autoridades públicas critican a profesionales de la educación diciendo que somos unos vagos y que nos quejamos por nada.


2. Los profesores en Finlandia son muy respetados  y gozan de una gran reputación. Los docentes cursan tres años de licenciatura y dos años de máster. El acceso requiere una nota elevada y una prueba de selección. 

“La comunidad confía en los profesores porque saben que han sido muy bien preparados". Son profesionales que aman  realmente su trabajo. Explican de forma divertida, han pasado varias pruebas y una formación exigente hasta conseguir su puesto de trabajo y los maestros finlandeses desarrollan su actividad hasta la jubilación. 

   En España, los profesores también están bien preparados en los contenidos que imparten. Sin embargo, creo que sería necesario potenciar las cuestiones prácticas de cómo enseñar antes de entrar a dar una clase. El profesor se va curtiendo en las clases y es la experiencia la que te va enseñando. Creo que si falta preparación en este sentido y que los profesores estaríamos dispuestos a formarnos si nuestro trabajo estuviera bien remunerado, bien reconocido y tuviéramos los derechos que estamos perdiendo en los últimos meses. 

3. La enseñanza en Finlandia no se reserva solo al colegio. De hecho, la enseñanza obligatoria comienza a los 7 años y los niños tienen menos horas lectivas que en otros países. “En casa es donde empiezan a aprender la lengua y a socializarse”, dice el estadounidense. “En el colegio la socialización sigue siendo muy importante. La relación con el profesor es fundamental y resulta muy cercana porque no hay más de 20 alumnos por clase. El número de matriculados en un colegio también es muy reducido. No vi ningún centro con más de 500 niños”. 

    ¡Qué curioso! Tienen menos horas lectivas y los resultados son mejores. Tomen nota aquellos que hablan de aumentar horas lectivas para mejorar el rendimiento de los alumnos. Como yo siempre digo, lo importante no es la cantidad sino la calidad y la educación no es una tarea exclusiva del profesor sino que es fundamental que los padres se involucren en la educación de sus hijos.
   
    Y otro apunte interesante: El país con el mejor sistema educativo del mundo tiene clases que no superan los 20 alumnos  En España daremos un gran paso hacia atrás el próximo curso escolar, ya que al aumentar el número de alumnos por clase se empeorará considerablemente las condiciones para aprender. Los alumnos disruptivos aumentarán, los alumnos con dificultades para aprender quedarán rezagados y los alumnos brillantes sobrevivirán como puedan (si pueden). 

 4. Conceden gran autonomía a cada colegio para organizar su programa de estudios. La planificación educativa es consensuada entre los profesores y los alumnos. Los adolescentes dan su opinión sobre las propuestas de los docentes, informan de sus intereses y participan en la organización del curso. La autonomía de los colegios se enmarca dentro de un sistema en el que la educación se concibe como algo gratuito e igual para todos. Los niños tienen acceso a centros de enseñanza similares y no pagan por el material. Los colegios proporcionan libros, ordenadores e incluso la comida. 

“Hace unos años el sistema estaba mucho más centralizado pero descubrieron que los resultados eran mejores si cedían más poder y autonomía a los colegios”, comentó Wagner. Esa es una muestra de la confianza de la población en el sistema. 

    Los colegios actuales tienen cierta autonomía, aunque las cuestiones básicas vienen dictadas desde arriba y generalmente, las cuestiones más espinosas y difíciles se dejan a libre disposición de los centros.

   Por otra parte, en estos años en los que la Educación Pública vive sus horas bajas, cobran más sentido este sistema de educación finlandesa. Si queremos que nuestra educación siga siendo gratuita e igual para todos, defendámosla TODOS: profesores, padres y madres, alumnos... Si los profesores estamos fastidiados, nuestros hijos también lo estarán. Si la educación pública está empeorando y no hacemos nada, llegará un momento en el que se imponga la privada y sólo podrán estudiar los hijos de los ricos. ¿Es esta la educación que queremos?

5. La metodología no se basa en la memorización de contenidos sino que hace énfasis en el desarrollo de la curiosidad, la creatividad, la experimentación… No es una cuestión de transmitir información. Para los finlandeses es más importante aprender a pensar que aprender a repetir”, comentó Wagner.  

Además, la participación de los estudiantes garantiza que se incluyan los temas y las herramientas educativas que les motivan. En las clases de Finlandia se proyectan vídeos de YouTube, se preparan temas investigando en Wikipedia o Facebook, utilizan cómics y escuchan música… No existe una vida dentro del aula diferente a la vida detrás de sus puertas, y la tecnología, igual que ocurre en sus casas, se utiliza a menudo en clase. a versión práctica de este método de enseñanza se manifiesta, por ejemplo, en realizar proyectos basados en crear una empresa. Los alumnos se organizan por grupos para aprender a trabajar en equipo e incluso pasan una noche durmiendo juntos. “Esto hace que el grupo funcione mejor. Nos conocemos más y aprendemos a convivir”, comentaba un estudiante en el documental. “Esto nos hace ver que tú solo no puedes hacerlo todo. Tenemos que colaborar”. 
   
   Lamentablemente, nuestro sistema educativo potencia la memorización y posterga los aprendizajes más innovadores. Yo, personalmente, considero que lo importante no es lo que un alumno sepa de memoria (de hecho no sirve para nada, ya que los contenidos los ponen en el examen y a la semana siguiente ya se les han olvidado) sino que el alumno sepa pensar por sí mismo, reflexione sobre lo que lee y que su paso por el instituto le sirva para ser un ciudadano crítico. 

   Las dinámicas de clase han cambiando mucho en relación a décadas anteriores. Ahora nuestros alumnos conviven con las nuevas tecnologías, hacen presentaciones Power Point, ven películas,  buscan ellos información sobre los nuevos temas, se potencia el aprendizaje cooperativo... Yo estoy convencida de que ofrecer unos contenidos más atrayentes e introducir las nuevas tecnologías en el aula es más positivo para el aprendizaje. Sin embargo, esta vía no es un camino de rosas, ya que hay profesores que no quieren ir por esta senda e incluso a veces los propios alumnos prefieren continuar con una enseñanza tradicional. 

 En definitiva, grandes enseñanzas las que nos deja el sistema educativo finlandés. Es una lástima que en nuestro país se primen los intereses particulares en detrimento del beneficio de la gran mayoría. Quedémosnos con el lema de los finlandeses y luchemos por hacerlo también nuestro: Un país sin recursos económicos tiene que potenciar sus recursos humanos para poder progresar.

   Os dejo por último un vídeo sobre la educación finesa: El sistema educativo finlandés: un sistema basado en la confianza que nos hará reflexionar a todos:



jueves, 21 de junio de 2012

"Irresponsabilidad con la Educación", por Antonio Illán Illán

POR ENCLM. FOTO: REBECA ARANGO. MIÉRCOLES, 20 DE JUNIO DE 2012

Antonio Illán Illán.

Antonio Illán Illán.
"La educación es una idea, un servicio, una inversión en inteligencia. No lo deben pensar así en la consejería de Educación Cultura y Deporte de Castilla-La Mancha. Han rebajado el presupuesto en casi un 25%, o sea, casi 500 millones de euros. Argumentos, pocos, rancios y de una ideología antisocial manifiesta. Mucha tinta, como el calamar, para enturbiar.
El gobierno de la Comunidad en general, y el educativo en particular, es incapaz de iluminar el futuro y se entrega con pasión a oscurecer el pasado. Es como si le gustase la ignorancia; y ya sabemos que la ignorancia nos es útil para imponer nuestras ideas y nuestras creencias. Moldeamos gracias a ella el mundo a nuestro antojo. Mantener conscientemente y pudiendo evitarlo a los demás en la ignorancia es el mayor de los pecados.
Sin embargo, quiero hablar no de opinión sino de una realidad que deberán comprender los alumnos y las familias –los principales afectados- durante el próximo curso. Muchas de las medidas tomadas –mal llamadas de ahorro- van a suponer un masivo hacinamiento de alumnos y alumna en las aulas. Y eso es serio para una educación no digo ya de calidad, sino simplemente de igualdad. La escuela se masifica. Las aulas van a hacinar alumnos y alumnas.
Un conjunto de individuos con bases sociales y culturales diversas e intereses diferenciados se va a apelotonar en las aulas de la educación pública. Los colegios e institutos pierden líneas. El profesorado disminuye ostensiblemente. Esta verdad no se cuenta del todo, y, sobre todo, no se cuenta el modelo en que se cimenta: enrarecer y empobrecer la enseñanza pública para, a continuación, predicar las excelencias de la privada.
No hablo de la aberración educativa que supone echar el cierre a la escuela rural –dónde habrán leído lo argumentos que valen para nuestra Región y son contrarios a otra regiones como Castilla y León. El problema del hacinamiento en masa es más grave y va a afectar a los 300.000 alumnos de los centros urbanos, donde se va a ver reducida la calidad de la enseñanza a mínimos que las generaciones de la democracia no conocen.
Estamos en mundo difícil para la educación. Los niños y jóvenes de hoy están muy bien informados, pero los profesionales sabemos que solo la información no es conocimiento, pues el conocimiento exige esfuerzo, atención, rigor y voluntad.
No se da cuenta quien está organizando la escuela desde el horizonte economicista del ahorro que educar hoy no es una cuestión de dictado y tarima, sino una tarea ardua en la que hay que hacerse escuchar y comprender por los jóvenes, para despertar en ellos el deseo de aprender y para hacerles ver que para transformar la información en conocimiento hay que desarrollar el sentido crítico.
No saben quienes nos gobiernan lo que se exige al docente. No sé si lo saben o no quieren saberlo. Pero con una masa de 37 alumnos de 12 a 16 años, diversos y diferentes en su base, su cultura y sus motivaciones, difícilmente se va a poder desarrollar un proceso educativo con la participación activa del alumnado, donde se tenga en cuenta la necesaria flexibilidad del programa para entender y atender los ritmos de aprendizaje diferenciados.
La educación, en estas condiciones, adquiere un papel vital. Decir esto no va mucho más allá de decir una obviedad. El verdadero problema, el más difícil de resolver es cómo educar. El más difícil todavía es educar a quien no quiere ser educado. Nadie rechaza para sí mismo comida, ropa y refugio, pocos se oponen a la libertad y a la igualdad, pero muchos no llegan a comprender el alcance de la educación. No hablo de la mera transmisión de conocimientos y valores. Voy más allá. Hablo de conseguir que cada uno de nosotros se considere un ser humano autónomo, libre y por tanto valiente.
No hablo ya trabajar por competencias, como Europa exige. Eso excede creo yo a la masa gris que piensa en el modelo de cuantos más (alumnos), menos (recursos materiales y humanos). Lo de las competencias está más allá de la utopía.
El gobierno de Castilla-La Mancha no considera en modo alguno el mejoramiento del sistema educativo público con las medidas que toma (unas las cuenta y otras no). La irresponsabilidad hace descender el presupuesto de un curso a otro en una cuantía inasumible para una educación que busca la igualdad. Una aberración. Es posible que su responsabilidad la oriente al presupuesto de ahorro, pero se aleja del buen servicio que se debe dar a una sociedad para que progrese.
El gobierno de Castilla-La Mancha no puede comportarse como si el mercado fuera capaz de corregir por sí solo los defectos existentes del sistema o como si una especie de autorregulación bastara para hacerlo. En este sentido de responsabilidad -o irresponsabilidad- el fenómeno de la masificación es el más pernicioso para la educación correcta del alumnado, y, en la educación secundaria obligatoria, esta masificación adquiere los tintes de la catástrofe. Desgraciadamente de esto se habla poco o nada. Incluso he leído quien lo defiende con sofismas atrabiliarios.
Como personas reflexivas, pedimos a las familias, al profesorado, a los alumnos y a la comunidad educativa en su conjunto, que reflexionen sobre lo que se les viene encima. Y pido que exijan para los hijos de todos lo que solo algunos se permiten para educar en la élite a los suyos.
Sabemos que cierran escuelas rurales y que los niños tendrán que hacer rutas imperiales durante el crudo invierno. Sabemos que cierran cientos de aulas en los colegios de infantil y primaria y que algunas las pasan de lo público a lo privado sin más miramientos (Illescas, por ejemplo). Sabemos que se va a hacinar a los alumnos con agrupaciones extremas. Sabemos que los institutos van a tener que reunir a los alumnos como piojos en costura, apretujando adolescentes con toda la fuerza explosiva que supone ese tiempo esencial de cambios de la persona en el que construye su cuerpo y su personalidad.
Sabemos que el transporte, las becas de comedor, los libros de texto gratis se van a reducir al mínimo. Sabemos que ya no existirán las interesantes aulas de convivencia, que el profesorado se saturará de horas de aula, que la innovación es una entelequia, que los auxiliares de conversación desaparecen, que los presupuestos de funcionamiento se reducen una barbaridad. Sabemos que desaparecen los planes de mejora...Sabemos que, con las medidas "serias y urgentes" que está tomando el gobierno de Castilla-La Mancha, el modelo educativo de la igualdad se derrumbará como un castillo de naipes.
Parafraseando a nuestro intemporal héroe manchego, me atrevo a decir que la razón de la sinrazón (educativa) que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo del páramo en el que van a convertir a la mejor juventud y el mejor futuro de nuestra tierra.
Esto es lo que hay. Esto es a lo que la sociedad debe enfrentarse con solo dos actitudes posibles: asumiéndolo como esclavos o rechazándolo como personas que creen en la función social de la educación no como un remedio sino como la única vía para el progreso y el desarrollo. Somos conscientes de que no podemos dar pasos atrás hacia la pobreza, la exclusión, la incomprensión y la falta de futuro al que nos va a arrastrar el modelo educativo que, con la razón de la fuerza, pero sin la fuerza de la razón, nos quiere imponer a machamartillo el gobierno reinante Castilla-La Mancha. Claro que, como lo definen como "reversible", a lo mejor se dan cuenta y cambian la irresponsabilidad educativa en responsabilidad social. Eso espero".
Antonio Illán Illán es catedrático de Lengua Castellana y Literatura.

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más