Mostrando entradas con la etiqueta TIPOS DE TEXTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TIPOS DE TEXTOS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de marzo de 2022

LA BIOGRAFÍA

 La biografía es una narración que cuenta la vida de alguien. Escucha el siguiente vídeo que te informará de cómo realizar una biografía:


La biografía es un tipo de texto que despierta gran interés. Hay muchas páginas de internet que nos descubren la vida de personajes famosos como Biografías y vidas, o Historia-biografía
Además hay en internet un diccionario biográfico y la wikipedia para conocer datos biográficos de diversos personajes.

En televisión también tenéis documentales biográficos como, por ejemplo, la serie de "Imprescindibles" que nos permiten conocer en profundidad la vida y obra de personajes destacados de la cultura española  Se emiten los domingos en la 2 de TVE y aquí podéis ver un anuncio de uno de los últimos programas  que trataba sobre el poeta Luis García Montero

Otro programa de la 2 de documentales es el titulado "Mujeres que hicieron historia" que siguiendo el formato de la autobiografía nos relata la vida de importantes mujeres como Juana de Arco, Cleopatra, o Isabel I. En este caso, lo ofrecen como un relato dramatizado que atrapa al espectador:


Capítulo de Isabel I: 



miércoles, 23 de marzo de 2022

EL DIARIO PERSONAL

El diario personal es un texto narrativo en el que el autor escribe sus vivencias y  sentimientos, sus sueños y emociones. Es una narración autobiográfica, escrita en primera persona empleando un estilo subjetivo y personal.

En el diario se recogen las anotaciones que escribe su autor en unas serie de días (que no tienen por qué ser consecutivos), indicando en cada uno la fecha. Como suelen ser escritos íntimos, hay diarios que incluso tienen un candado para que nadie pueda leer su contenido. Hay varios tipos de diarios: el diario clásico que emplea como soporte el papel y el diario digital o electrónico en el que los autores cuentan su vida en la red.

Es frecuente que en la adolescencia se sienta más el impulso de escribir las vivencias y emociones por escrito, de dejar reflejado lo que sentimos en sus páginas porque el escribir nuestras vivencias y sentimientos nos hace sentirnos mejor, más libres y además nos permite conocernos más y tener más claros cuáles son nuestras preocupaciones y nuestros deseos. El diario personal es incluso una práctica terapéutica que aporta muchos beneficios a nuestra salud como puedes leer en el siguiente enlace: Siete beneficios de escribir un diario


Sin duda,un diario personal muy conocido es el diario que escribió una niña judía de trece años, Ana Frank, mientras estaba encerrada con sus padres en una casa de Amsterdam, escondida para que no los encontraran los nazis. Desgraciadamente, fueron hallados y llevados a campos de concentración. Sólo sobreviviría el padre de Anna Frank que sería el que diera a conocer el diario de su hija. Para Ana, escribir era una forma de desahogarse, de sentirse mejor, como ella misma decía: "Me parece que lo mejor de todo es que, lo que pienso y siento, al menos lo puedo escribir, de lo contrario me asfixiaría completamente".Si quieres conocer más cosas sobre Anna Frank y su diario Kitty pincha aquí

Vamos a ver ahora algunos consejos para escribir un diario:


Hay algunas novelas juveniles que se basan en el formato del diario, por ejemplo, las exitosas colecciones de Diario de Greg o Diario de Nikki  escritas en clave de humor, nos muestra las vivencias, aventuras y desventuras de estos personajes siguiendo el formato de un diario personal:


Tal vez alguno de vosotros haya escrito alguna vez un diario o lo esté escribiendo actualmente. Yo os propongo escribir vuestras experiencias y emociones por escrito: si sois tímidos, si estáis pasando por una mala etapa, si os gusta escribir... animaos a escribir en sus páginas vuestros pensamientos, sueños y sentimientos, ya veréis lo bien que os sentís. Además, podéis decorar y organizar el diario a vuestro estilo y vuestro diario guardará siempre vuestros secretos y no os replicará con comentarios  hirientes. El diario puede ser vuestro refugio, vuestro espacio espacio de creatividad, vuestro amigo y vuestro fiel confidente. 

Como sé que os da mucha vergüenza expresar en voz alta lo que sentís, la consigna de esta semana va a consistir en escribir algunas páginas de un diario personal  pero no serán vuestras viviencias sino las de un objeto de vuestra elección.

Consigna de  la semana:
- Escribir algunas páginas del diario personal de un objeto redactando en primera persona cuatro textos de días diferentes (no tienen por qué ser días seguidos). Hay que poner fecha en cada día y dirigirse de alguna forma a tu diario. Podéis situarlo temporalmente en las fechas que queráis, en el pasado o en el futuro.

 En estas páginas del diario vuestro objeto tiene que contar sus VIVENCIAS, EMOCIONES, SUEÑOS Y FRUSTRACIONES.

  Ejemplo:
                                                                                                                                    
                                                                                            Domingo, 25 de febrero de 1905
                                                                                                                        
                                                                                            
Querido diario:

................................................................

domingo, 27 de febrero de 2022

SUBGÉNEROS NARRATIVOS

      UNA LEYENDA TOLEDANA de Gustavo Adolfo Bécquer: La ajorca de oro



UN MITO CLÁSICO: El mito de Eco y Narciso.


      UN CUENTO CON MORALEJA DE JORGE BUCAY: El elefante encadenado.



UN CUENTO CHINO: LA MACETA VACÍA




lunes, 31 de enero de 2022

TEXTOS EXPOSITIVOS Y ARGUMENTATIVOS

                            

Los textos expositivos ofrecen una información objetiva en sus explicaciones. No se incluyen las opiniones personales del autor.

Hay dos tipos de exposiciones:

1- Exposiciones divulgativas- dirigidas a sectores más amplios donde los receptores no necesitan conocimientos previos sobre un tema.

2. Exposiciones especializadas en las que se requiere un nivel de conocimiento previo sobre esa materia. Por ejemplo, en textos de medicina, química, derecho...

Este tipo de textos son muy usados en ámbitos escolares y académicos. Las informaciones de un libro de texto, las explicaciones del profesor, un examen escrito, una exposición oral son ejemplos de textos expositivos en los que hay que explicar de forma clara y ordenada unos contenidos sin incluir opiniones personales.

También son textos expositivos las instrucciones de uso de un aparato, las entradas de un diccionario, una receta de cocina, un folleto informativo, etc.


Características de los textos expositivos:

. Son textos formales, pues se evita el uso del lenguaje coloquial y se emplea un tono preciso y un lenguaje elaborado para explicar los contenidos.

. Están redactados en tercera persona.

. Son textos que se estructura de forma organizada y clara para que se entiendan mejor.

. Por lo general, siguen el esquema de introducción, desarrollo de las explicaciones y conclusión.

. El léxico empleado es denotativo y predomina la función representativa del lenguaje





LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS



 Los textos argumentativos tienen como finalidad convencer al receptor con unos argumentos.
Un texto argumentativo tiene una tesis (idea que se defiende en la argumentación) y argumentos (razonamientos que el autor aporta para demostrar la tesis).
Son textos argumentativos un anuncio publicitario, un debate, un discurso político, un artículo de opinión, un editorial...

Características de los textos argumentativos:

. Son textos subjetivos, que reflejan las opiniones del autor.
. Es frecuente econtrar en ellos verbos en primera persona y palabras y expresiones valorativas.
. Son texos que pretender persuadir el receptor, por eso, predomina la función apelativa del lenguaje.

Tipos de argumentos: 
Los argumentos utilizados para defender la tesis pueden ser de varios tipos


 Por último, te propongo varias actividades relacionadas con la argumentación.
1) Empezamos con la imagen de arriba de Bart y Lisa Simpson. Fíjate en que Lisa le está diciendo algo a Bart. Inventa un breve texto argumentativo con una tesis y unos argumentos esgrimidos por Lisa para convencerle a Bart de algo.

2) Relaciona los siguientes ejemplos con el tipo de argumento que hay en cada uno de ellos:
Los argumentos son: Racionales, de hecho, de ejemplificación, de analogía, de autoridad y emocionales. ¿Con qué ejemplo relacionarías cada tipo de argumento?

Ejemplos:
- Hay que dar buenos libros a nuestros hijos, igual que les damos buenos alimentos.
- Ya Platón advirtió de los peligros de no trabajar la memoria.
- Los resultados electorales demostraron que los italianos desconfiaban de su Gobierno.
- Si miran a los ojos de este hombre, ¿de verdad ven la mirada de un culpable?
- Todos sabemos que la adolescencia es una edad complicada.
- El deporte es bueno para la salud. Por ejemplo, practicar natación alivia el dolor de espalda.

miércoles, 19 de enero de 2022

TEXTOS DESCRIPTIVOS

                          


   Los TEXTOS DESCRIPTIVOS explican cómo son las personas, los animales, los objetos, los lugares, los sentimientos. Describir se parece a pintar con las palabras.


Para realizar una descripción hay que seguir unos PASOS:

 1. Observar el objeto que se va a describir.

2. Seleccionar los rasgos característicos que distinguen la realidad descrita.

3. Ordenar  los elementos seleccionados: de arriba a abajo, de derecha a izquierda...

4. Redactar la descripción.


¿QUÉ RECURSOS EMPLEAMOS EN LA DESCRIPCIÓN?

. La adjetivación.- Los adjetivos expresan cualidades o estados de los objetos a los que se refieren:  enorme, interesante, alto, claro...

. Las comparaciones o metáforas: "La chimenea ofrecía un aspecto siniestro, como una boca enorme y hambrienta".

- Puedes conocer más recursos y ejemplos de descripción pinchando en el siguiente enlace:  Recursos lingüísticos y literarios


TIPOS DE DESCRIPCIÓN 

Hay distintos tipos de descripción y cada uno de ellos tiene características diferentes:

- Descripción técnica: es una descripción objetiva en la que se caracteriza al objeto descrito con precisión y claridad. Esta descripción es propia de los textos científicos y técnicos y tiene una finalidad informativa, ya que pretende manifestar la realidad de forma precisa, sin expresar opiniones ni sentimientos.

- Descripción literaria: son más expresivas y subjetivas. Se seleccionan algunos rasgos y se utiliza un lenguaje más literarios. El emisor no se preocupa tanto de reflejar la realidad como de dar cuenta de los efectos que esa realidad produce en su ánimo. Se transmiten emociones y sentimientos.

A continuación, te ofrezco dos textos. Uno de ellos es una descripción técnica y el otro es una descripción literaria. ¿Sabrías a qué tipo de descripción corresponde cada una de ellas?

"Tenía Benina voz dulce, modos hasta cierto punto finos y de buena educación, y su rostro moreno no carecía de cierta gracia interesante que, manoseada ya por la vejez, era una gracia borrosa y apenas perceptible. Más de la mitad de su dentadura conservaba. Sus ojos, grandes y obscuros, apenas tenían el ribete rojo que imponen la edad y sus fríos manantiales".

"El rinoceronte pertenece a la familia de los mamíferos placentarios del orden de los perisodáctilos. Tienen uno o dos cuernos en el hocico, dependiendo de la especie; La familia de los rinocerontes se caracteriza por su gran tamaño y los ejemplares adultos suelen sobrepasar la tonelada de peso".

Con la descripción podemos explicar cómo son las personas, los objetos, los lugares, los animales... En el siguiente enlace Tipos de descripción podrás conocer las diferentes descripciones que podemos hacer de las personas.

RETO PARA ESPIAS AVANZADOS... 


Por último, repaso de la descripción, descripción de lugares y  Animales del bestiario medieval 



viernes, 12 de noviembre de 2021

LOS TEXTOS PUBLICITARIOS

 


La publicidad es un discurso persuasivo que nos incita a través de imágenes y mensajes a la compra de determinados productos o servicios.

 Características de los textos publicitarios:

- Los códigos empleados en la publicidad son: icónicos (imágenes y colores), auditivos (música y sonido) y verbales (palabras).

- Los mensajes empleados son breves, atractivos y connotativos, siendo frecuente la utilización de figuras retóricas para  sorprender y deleitar al consumidor e incitarle a comprar ese producto.

                                

- El acierto de un anuncio reside en el eslogan o frase breve elegida que debe fijarse en la memoria del destinatario y hacerle apetecible el producto. Para ello se recurre a la rima y a figuras retóricas.

- En los mensajes publicitarios siempre se ponderan las cualidades positivas del producto.

- Los textos publicitarios son textos que combinan la argumentación (buscan persuadir de las ventajas del producto empleando razones positivas) y la descripción (se explican cómo son los productos, ensalzando sus cualidades). Algunos tipos de argumentos empleados en los textos publicitarios son: explicación de las ventajas de uso de un producto, personajes famosos que valoran positivamente el producto, trozos de vida (se desarrolla una historia extraída de la vida cotidiana), el objeto anunciado resuelve el problema suscitado...

Con los siguientes vídeos aprenderemos la características del lenguaje publicitario y  las técnicas que se emplean para llamar la atención de los consumidores:





En este vídeo, aprenderemos a crear un buen eslógan y repasaremos algunos muy conocidos:



Bueno, pues con todo es te material, ya sólo te queda a ti pasar a la práctica y realizar tu propio anuncio publicitario. ¿Te atreves?

Tu anuncio publicitario tiene que cumplir estos requisitos:
- Debes inventar tu propia marca para publicitar tu producto.
- El anuncio debe combinar imágenes y texto.
- Hay que incluir un eslógan que capte la atención de los lectores.
- También hay que utilizar alguna figura retórica en el texto (anáfora, paralelismo, comparación...)

Para los valientes que quieran dar un paso más, está la posibilidad de crear un anuncio publicitario audiovisual, grabando un breve vídeo del producto y empleando alguno de los argumentos que hemos estudiado (explicación de las ventajas de uso de un producto, personajes famosos que valoran positivamente el producto, trozos de vida codiana, el objeto anunciado resuelve el problema suscitado...) Este vídeo si está bien realizado tendría un punto extra en el cuaderno de escritura creativa.

¡Ánimo! También os puede ayudar para realizar vuestros anuncio publicitario, ver publicidad en la tele, así apreciaréis los recursos y técnicas empleados. Mientras tanto os dejo algunos anuncios inolvidables:


sábado, 2 de noviembre de 2013

TIPOS DE NARRADOR


Narrar es contar unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un tiempo y en un espacio determinados. Para comprender mejor los textos narrativos es necesario conocer sus elementos básicos: narrador, personajes, estructura, espacio y tiempo. Podrás conocer mejor todos estos elementos narrativos si pinchas aquí

 Nosotros vamos a centrarnos hoy en el NARRADOR de los textos narrativos. Para empezar, es fundamental que no confundáis los conceptos de narrador y autor, ya que son conceptos diferentes. El autor es la persona que escribe el relato, el narrador es la voz que nos transmite la historia. Por lo tanto, es el autor el que decide qué narrador nos va contar la historia y cómo lo va a hacer. 

Vamos a ver a continuación los TIPOS DE NARRADORES:


1. NARRADOR EN PRIMERA PERSONA (Participa en los hechos narrados, los vive desde dentro)


a) Narrador protagonista: El protagonista cuenta los hechos en primera persona, presentándolos de forma autobiográfica.



“Llegó el día de apartarme de la mejor vida que hallo haber pasado. Dios sabe lo que sentí al dejar tantos amigos y apasionados, que eran sin número. Vendí lo poco que tenía, de secreto para el camino, y con ayuda de unos embustes, hice hasta seiscientos reales”. Historia de la vida del Buscón, Francisco de Quevedo. 



b) Narrador testigo: El narrador es un personaje que interviene dentro del relato (personaje secundario) pero no es el protagonista.  Cuenta los hechos que ha visto pero es ajeno al mundo interior del personaje protagonista.


"Quisiera no haberle visto más que las manos, me hubiera bastado verlas cuando le di el cambio de los cien pesos y los dedos apretaron los billetes, trataron de acomodarlos y, en seguida, resolviéndose, hicieron una pelota achatada y la escondieron con pudor en un bolsillo del saco; me hubieran bastado aquellos movimientos sobre la madera llena de tajos rellenados con grasa y mugre para saber que no iba a curarse, que no conocía nada de donde sacar voluntad para curarse""" "  . Onetti, Los adioses

2. NARRADOR EN SEGUNDA PERSONA
El narrador se dirige a sí mismo, desdoblando su personalidad para convertirse en narrador y personaje a la vez.
“Gracias a ellos habías aprendido a amar tu ciudad (cosa sorprendente en un carácter difícil como el tuyo este amor mantenido a lo largo de los años hacia unos lugares y unas calles descubiertos sólo al filo de la juventud)”. Señas de identidad, Juan Goytisolo.

3. NARRADOR EN TERCER PERSONA (No participa en los hechos narrados, los ve desde fuera)

a) Narrador omnisciente: Tiene un conocimiento total de los hechos y de los personajes, incluidos sus pensamientos y sentimientos. “Ana ya estaba enferma cuando la sobrecogió la catástrofe. Su enfermedad era melancólica: sentía tristezas que no se explicaba. La pérdida de su padre la asustó más que la afligió al principio. No lloraba; pasaba el día temblando de frío en una somnolencia poblada de pensamientos disparatados”. La Regenta, Leopoldo Alas Clarín.


b) Narrador objetivo: sólo cuenta lo que puede observar de la  misma forma que lo haría una cámara de  cine. Sólo  tenemos conocimiento de lo que dicen o hacen los personajes pero no accedemos a su mundo interior.

“ Terminó de pasar el mercancías y apareció todo el grupo de bicicletas, al otro lado del paso a nivel. Paulina, al verlos se puso a gritarles, agitando la mano: 
-¡Miguel!, ¡Alicia!, ¡Qué estamos aquí! 
-Hola, niños,-contestaban de la otra parte-. ¿Nos habéis esperado mucho rato? 
Ya las barras del paso a nivel se levantaban lentamente. Los ciclistas entraron en la vía, con las bicis cogidas del manillar. 
-¡Y qué bien presumimos de moto!-dijo Miguel acercándose a Sebas y a su novia.                                    Venían sudorosos. Las chicas traían pañuelos de colorines, como Paulina, con los picos colgando. Ellos camisas blancas casi todos... Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama 

Ahora te toca a ti practicar, ¿Sabrías identificar el tipo de narrador que aparece en estos textos? Pincha aquí para acceder a las actividades interactivas de los tipos de narrador. También puedes hacer ejercicios de los elementos narrativos  en Presentación de la Consejería de Educación de Extremadura

lunes, 7 de octubre de 2013

ADIVINA QUÉ TEXTO SOY



Ahora que ya conocéis varios tipos de textos,  vamos a intentar reconocerlos. Os ofrezco distintos textos y vosotros tenéis que adivinar su finalidad (intercambio familiar y social, vida académica, medios de comunicación) y su tipo (carta, aviso, esquema, entrada de diccionario, noticia, etc) Adelante, que no es tan difícil:





                   


      


                                                       
                                                           

                                    
Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más