miércoles, 21 de octubre de 2015

JUNTOS

Resultado de imagen de LIBRO JUNTOSEste fantástico libro de Ally Condie narra la vida de Cassia una joven que vive en un mundo en el que las autoridades le dicen todo lo que debe hacer a ella y a toda la población, cómo vestirse, qué comer, en qué trabajar, qué cultura deben tener (ya que queman todos los poemas y obras, tanto de arte como literarias como musicales, anteriores con algún significado de rebelión y los reducen a 100 obras de cada clase), Prohíben toda clase de creatividad, eligen con quien debe casarse y hasta cuándo debe morir.

 Cassia nunca lo había cuestionado y le parecía bien hasta que ocurren varias cosas… En el momento en el que su abuelo llega a los 80 años (edad a la que tenían que morir) le da un obsequio para despedirse de ella en el que había dos poemas prohibidos que nadie tenía, entonces ella empieza a preguntarse si todo eso está bien y empieza a cuestionarse las cosas. Mientras tanto cuando debe casarse y le dicen que se casará con su mejor amigo Xander todo parecía fantástico, hasta que al ver en la microficha que le entregaban a todos los jóvenes de sus respectivas parejas no salía la cara de su amigo, si no la de otro chico llamado Ky ahí es cuando empieza a interesarse por el enigmático chico, los dos empiezan a hablar más en unas excursiones en las que les había tocado juntos y Ky la enseña a escribir(ya que nadie sabía escribir porque con la tecnología no hacía falta) y ella le muestra su poemas a cambio. Cuando descubre que le está empezando a gustar Ky, ella  se pregunta si solo se fijó en él porque salió en la microficha o se había interesado en él antes. ¿Por qué le saldría la cara de Ky en la microficha en vez de la de Xander? ¿Desafiará Cassia a las autoridades y abandonará a su amigo de toda la vida por lo que siente por Ky? ¿Si abandonara ésta sociedad que consecuencias podría traer eso? ¿Por qué Ky no tenía una pareja para él? ¿Habría más gente en contra de ésta sociedad escondida en alguna parte? ¿Por qué todos los que habían protestado desaparecieron misteriosamente?

Valoración personal

 Juntos es un libro al que te vuelves adicto, de esos que no puedes parar de leer porque quieres saber que pasa y a la vez no quieres acabarlo y terminar con ese mundo en el que te metes cuando lees libros de ésta clase. Uno de mis libros preferidos muy recomendable para personas de cualquier edad  y del tipo de libros de acción que a mí me gusta, semejante a  Los juegos del hambre. Pero la verdad es que es bastante difícil hacer un resumen de él por la cantidad de cosas que ocurren. En conclusión un libro fantástico.

                                                                                                    María Gallego, 2º Bachillerato A

martes, 20 de octubre de 2015

LENGUAS DIFERENTES, RIQUEZA CULTURAL

Hoy vamos a conocer la realidad plurilingüe de nuestro país. Y os preguntaréis, ¿Qué significa la palabra plurilingüe? Pues significa varias lenguas, diversidad cultural, porque en España se hablan lenguas distintas: el castellano o español en todo el país y el gallego, el catalán y el vasco en sus respectivas comunidades autónomas. La variedad de lenguas no debería ser origen de disputas sino fuente de riqueza cultural.

 Por eso, me parece muy interesante comenzar esta entrada con un poema del escritor catalán Salvador Espriu que nos invita a "tender puentes de diálogo" e "intentar comprender y amar las diversas razones y hablas de tus hijos". El poema lo tenéis en el libro de texto y comienza así:


"Recorda sempre això, Sepharad.
Fes que siguin segurs els ponts del diàleg
i mira de comprendre i estimar
les raons i les parles diverses dels teus fills".

Y nosotros vamos a seguir los consejos de Espriu y vamos a respetar y a valorar las otras lenguas escuchando algunos poemas y canciones en otras lenguas peninsulares distintas del castellano. Escucharemos las canciones y también podéis ver por escrito las palabras, ya que os paso la letra de las canciones en su lengua original y con su traducción al español para que las podáis entender mejor.

Comenzamos con la lengua catalana escuchando la recitación de otro poema de Salvador Espriu titulado "Amb musica ho escoltaries potser millor":



   En lengua gallega vamos a escuchar un poema titulado "Negra sombra" de la gran poetisa Rosalía de Castro en esta bella versión musical:


Y, por último, vamos a escuchar una canción en una lengua que nos puede resultar un tanto desconocida: el vasco. Para ello, contamos con un buen aliado el cantautor vasco Mikel Urdangarin con su canción "Egun arguian" de la que disponemos de versión karaoke. Veréis que divertido es hablar vasco:



sábado, 17 de octubre de 2015

REBELIÓN EN LA GRANJA

          Resultado de imagen de PORTADA DE rebelion en la granja   Resultado de imagen de PORTADA DE rebelion en la granja
En 1945 se publica Rebelión en la granja, obra del escritor británico George Orwell. Es una obra protagonizada por animales que se rebelan contra sus opresores humanos, siendo un cerdo, Major, el que anima al resto de los animales a rebelarse y a manejar la granja ellos mismos. Los animales se rebelarán  liderados por los animales más inteligentes, los cerdos, y escribirán sobre un muro los siete mandamientos que regirán el nuevo orden. El deseo de igualdad y la mejora de sus condiciones de vida ha unido a los animales en una lucha común pero, ¿Triunfará la revolución?.

Y llegado a este punto,  os paso el testigo para que contestéis a algunas preguntas relacionadas con la obra:
Resultado de imagen de PORTADA DE rebelion en la granja
    1. Busca información sobre la obra Rebelión en la granja y...


a) Explica cómo continúa la novela.  
b) ¿Hay algún cambio en la forma de comportarse los cerdos con el resto de los animales?¿Se entienden los cerdos entre sí o surge algún conflicto? Explícalo.¿Por qué dejan de respetarse las normas establecidas?¿Qué es lo que falla?
c) ¿Con quién estaban mejor los animales con los humanos o con los cerdos?Razona tu respuesta .

2. La obra Rebelión en la granja es una obra satírica en la que el autor critica un sistema político totalitario. ¿Cuál? Explica qué semejanzas tiene la obra con esta revolución.

3. En la tercera obra de Los juegos del hambre, Sinsajo, la autora hace una crítica al estilo orweliano del nuevo sistema político que se presentaría tras la caída de Snow. Katniss decide no matar a Snow, ¿Qué hace en lugar de esto?¿Por qué lo hace? ¿Cómo hubiera sido el desenlace de la historia si Katniss hubiera hecho lo que todo el mundo esperaba que hiciera? ¿Qué influencias orwellianas aprecias en Sinsajo?(Preguntas optativas, si has leído la obra).

4. ¿Crees que la crítica de Orwell en esta obra se puede aplicar a los partidos políticos actuales? Razona tu respuesta.

5. El texto de los siete mandamientos extraídos de esta obra nos puede servir para introducir el tema de los medios de comunicación.  a)¿Crees que el rudimentario procedimiento que ellos emplearon para dar a conocer las normas podría tener alguna relación con los usados por los modernos medios de comunicación de masas?¿Cuál?
b) Aparte del código lingüístico, ¿a qué otros códigos y medios de comunicación podrían acudir para transmitir su mensaje?
c)¿Podrían conseguir su objetivo fácilmente?¿Por qué?

Por último, os dejo un trailer de una versión cinematográfica de 1999 basada en esta clásica obra de Orwell:


 Y un fragmento de la película de animación de 1953 que se inspiró en la obra de Orwell. Atentos a estos momentos de la película, porque aquí vamos a ir viendo cómo las buenas intenciones de la revolución y los deseos de igualdad se van a transformar en la práctica en algo muy distinto: 


martes, 22 de septiembre de 2015

ANIMALES SABIOS


Resultado de imagen de la mosca sabia

Hoy vamos a leer el relato de la mosca sabia de Leopoldo Alas Clarín, un relato curioso protagonizado por una mosca que tiene inteligencia y ha sido instruida por un sabio. Como veis una narración también puede estar contada desde el punto de vista de un animal que tiene características humanas. Y es que son muchas la historias protagonizadas por animales en los textos literarios. 



Resultado de imagen de fabulas de esopoComenzaremos con Esopo, escritor griego del siglo VI a. C, al que se le atribuye la invención del género de la fábula, relato breve protagonizado por animales personificados con una moraleja final. Vamos a descubrir algunas de ellas pinchando aquí.  Ahora te toca trabajar un poquito a tí,  elige dos de estas fábulas y explícalas brevemente. ¿Cuál es la moraleja de estos cuentos?¿El cuento de Clarín la mosca sabia es una fábula?¿Tiene alguna moraleja? Razona tu respuesta.

Una colección de cuentos que leeremos este curso es El conde Lucanor, del escritor toledano don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X "El Sabio".  Se trata de una obra narrativa de la literatura castellana medieval que contiene 51 ejemplos procedentes de varias fuentes, entre ellas, Esopo. Hay cuentos protagonizados por personas, pero también hay algunos de animales y en todos ellos el autor persigue un propósito didáctico y moralizante. Los cuentos se introducen siempre de la misma manera: el Conde Lucanor tiene un problema, le pide ayuda a su consejero Patronio y éste le cuenta una historia que le puede servir para buscar una solución. Al final, el conde aplica la enseñanza del cuento a su vida y le va bien.
Vamos a leer cuatro cuentos de El conde Lucanor protagonizados por animales que son muy listos, ya veréis:


¿Qué tenía el cuervo en el pico?¿Qué pretendía la zorra?¿Cómo consiguió la zorra lo que quería?¿Qué nos enseña esta fábula?

¿Qué aconsejó la golondrina sabia a las demás?¿Qué hicieron las otras golondrinas?¿Qué consecuencias tuvo su despreocupación?¿Cuál es la moraleja de la fábula?

Resultado de imagen de cuentos de el conde lucanor


¿Qué le sucedió al gallo?¿Cómo actúo la zorra? ¿Estaba el gallo en peligro realmente o crees que se precipitó? ¿Cómo hubieras actuado tú?


Resultado de imagen de cuentos de el conde lucanor



¿Por qué la zorra se hizo la muerta?¿Qué arrancaron a la zorra y por qué no se movió? Al final, ¿Por qué huyó?¿Tiene moraleja esta fábula?¿Cuál?


Resultado de imagen de la tortuga de darwin


Bueno, vamos a conocer a otro animal muy listo cambiando de género literario. Os quiero mostrar una obra teatral que tiene como protagonista a Harriet, la tortuga bicentenaria de Charles Darwin. Puedes leer lo relacionado con Harriet aquí. Léelo  y escribe seis ideas fundamentales sobre la tortuga. A partir de este dato real, Juan Mayorga crea una historia La tortuga de Darwin, en la que la tortuga Harriet al haber vivido casi 200 años tiene mucho que contar: ha recorrido Europa en numerosas guerras y sabe del hambre, la imbecilidad humana, la pobreza y de la evolución del hombre. Ella le narrará a un profesor de historia los detalles que han pasados desapercibidos en la historia a cambio de que él consiga enviarla a las Gálapagos, pero la tortuga es muy lista y sabrá cómo sacar provecho de la situación.

- Investiga la obra de La tortuga de Darwin y resúmela brevemente. ¿Qué enseñanza tiene esta obra? ¿Qué opinas tú sobre la enseñanza de esta obra?

La obra fue estrenada en el 2008 y fue interpretada magistralmente por Carmen Machi (si te digo Aída seguro que ya sabes quién es la actriz, ¿verdad?) Aquí os dejo un aperitivo de la obra:


    Por último, para terminar el segundo trabajo de "Vive la Lectura":

. Busca dos fábulas protagonizadas por animales sabios y resúmelas en tu cuaderno. Acompaña tus resúmenes con imágenes o dibujos.

. Inventa una narración que tenga las siguientes características: a) Tiene que ser protagonizada por un animal sabio. b) Pon un título. c) Puede tener moraleja o no tenerla.  d) El animal elegido puede ser real o inventado. e) La historia no puede tener más de veinte líneas. f) Debes complementar el relato con un dibujo de tu animal.

Si decides hacer un animal inventado, puedes consultar estas páginas que te ayudarán a hacer un personaje fantástico: crea tu propio animal o animales para armarquince animales fantásticos inventados por el photoshop, ¿Adoptas a alguno para tu relato?

Los animales muchas veces nos sorprenden por su inteligencia y su nobleza. Los humanos siempre podemos aprender algo de ellos...¿No?¿Tú qué piensas?

Resultado de imagen de perros ayudando
      Resultado de imagen de animales simpaticos


martes, 15 de septiembre de 2015

LOS JUEGOS DEL HAMBRE

Resultado de imagen de bienvenidos a mi blog
     Iniciamos curso nuevo, ¡ya estáis en tercero de ESO! Desde aquí, quiero daros la bienvenida a este curso y también deciros que este blog es vuestro blog porque todo lo que escribo y elaboro aquí lo hago pensando en vosotros. Este año son muchos los proyectos que me gustaría llevar a cabo en clase pero para ello es necesario vuestra colaboración e interés. Además de los contenidos de Lengua y Literatura, me gustaría trabajar especialmente el apartado de las lecturas que es, sin duda, fundamental. Por eso, en esta etiqueta de "Vive la lectura" iremos descubriendo obras muy interesantes de la literatura. Ya os he comentado en clase que necesitáis un cuaderno para las lecturas y que hay que ir elaborando como un "collage" de cada lectura, en la que habrá que reflexionar sobre algunas preguntas, realizar valoraciones personales, buscar información, imágenes, dibujos o fotografías relacionadas... Cada trabajo será algo personal y además... habrá un premio al final del trimestre para los mejores cuadernos. Así que ya sabéis, ¡sorprendedme!

Resultado de imagen de los juegos del hambre
     Comenzamos con una obra adictiva no sólo para los adolescentes sino para todas las edades, Los juegos del hambre, primera obra de la trilogía de Suzanne Collins. La trilogía se compone de tres obras: Los juegos del hambre, En llamas y Sinsajo. Es una serie que engancha desde la primera página, ¡no podemos dejar de leer! porque la obra es un auténtica inyección de adrenalina. El espectáculo injusto y cruel de esos juegos suscita nuestra rebeldía y nos sentimos totalmente subyugados por la heroína de la obra,  Katniss Everdeen, una adolescente valiente, inteligente, capaz de rebelarse contra el orden establecido. ¿Cómo no caer en las redes de esta trilogía?

     Probablemente muchos de vosotros hayáis leído alguna de estas novelas o tal vez todas, a otros os suena pero no la habéis leído o habéis visto las pelis... Bueno, pues con lo que ya sepáis, lo que descubráis y lo que veamos en clase hay que abordar la primera lectura. Por supuesto que se puede buscar información en internet pero recordad que buscar información en internet no es cortar y pegar (no vale ponerlo todo tal cual lo encontráis en la Wikipedia) sino que tenéis que elaborar vuestras respuestas para ponerlo en vuestro cuaderno.

Vamos a ver el trailer de la película para luego reflexionar mejor sobre las preguntas. Que comiencen los Juegos del Hambre:




. Explica en qué consiste el cruel espectáculo que da el nombre a la obra. ¿Quién ha ideado los Juegos y para qué?¿Conoces algún castigo semejante que se haya llevado a cabo en el mundo real en alguna época?

.Analiza el tipo de sociedad que retrata la autora. ¿En qué se parece y en qué se diferencia de la tuya propia?

. ¿Qué te parece la idea de que sea un reality show la manera de ofrecer estos juegos?¿Piensas que puede tener relación con nuestra época?¿Conoces realitys shows en los que la vida de los concursantes sea conocida por la audiencia?¿Qué te parecen?¿Cómo sería un mundo en el que nuestra acciones pudieran ser vistas y observadas por los demás?¿Te gustaría?¿Qué quieren decir las palabras de Katniss, "si nadie mirase, no existiría el juego, así de simple"?

. Busca información sobre la primera novela de la trilogía, Los juegos del hambre,y reflexiona sobre los valores y sentido de la novela. ¿Por qué crees que nos gusta el personaje de Katniss?¿Qué acto de generosidad realiza?¿Cómo es el personaje de Peeta?

Resultado de imagen de trilogia de  juegos del hambre

. La idea de una sociedad futura que plantea la obra recuerda a la que retrata Aldous Huxley en Un mundo feliz y a una película que aborda los reality shows: El show de Truman. Busca información sobre ambas y establece similitudes y diferencias.


. Si has leído la segunda novela (En llamas) y la tercera (Sinsajo) resume brevemente el argumento, explica lo que sentiste al leerlas y qué piensas sobre el tema que trata. (Pregunta optativa).

    Recuerda que si te apetece leer la novela Los juegos del hambre sólo tienes que acercarte a la biblioteca del instituto. ¡Tenemos ejemplares esperándote!

       ... y que la suerte esté siempre con vosotros...

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más