domingo, 25 de noviembre de 2012

DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

  “Un espíritu limpio y abierto dice que la mujer no debe vivir sometida al hombre sino que debe compartir con él el destino y los avatares de la vida”.

                                                                                         Rostros sobre Bagdad, Juan Kruz Igerabide


  Hoy 25 de noviembre es el día internacional contra la violencia de género. Todavía en nuestros días el maltrato y la falta de respeto siguen instalados en algunos hogares. Todavía los celos enfermizos, el deseo de posesión absoluta del otro, las inseguridades afectivas minan las relaciones de pareja que deberían basarse en la comprensión, el amor, el respeto y la libertad de la otra persona. Si tu pareja te pega, te ataca psicológicamente, si cuando estás con él sientes miedo o no te deja ser tú misma... entonces, tu pareja no te conviene. El tema de los malos tratos es una auténtica lacra en nuestra sociedad  y todos debemos mostrar nuestra repulsa contra cualquier tipo de maltrato. 
 
                        


 Para que reflexionéis sobre este tema os recomiendo un libro escrito por Ángeles Caso, Contra el viento que fue Premio Planeta en el año 2009. Es una obra que nos muestra la historia de Sao, una chica caboverdiana muy valiente cuyos sueños se desmoronan ante la cruda realidad. Buscando una vida mejor, emigrará a otros países pero su vida no será un camino de rosas, ya que a pesar de sus esfuerzos la fortuna siempre le será contraria. En el libro conoceremos a varias mujeres que tendrán que sobrevivir en un mundo hostil, un mundo en el que los malos tratos y el ultraje a la mujer es la moneda de cambio más frecuente. A pesar de todo, Sao siempre mirará hacia delante, intentando sobreponerse al miedo, a la injusticia o a la violencia.Una historia de lucha continua para salir de la mediocridad.




Y por último, una película española del año 2003, Te doy mis ojos dirigida por Icíar Bollaín acerca del tema de la violencia contra la mujer. Es un film que nos muestra no sólo el sufrimiento y el miedo de la víctima sino también lo que siente el maltratador. Una película que nos hará reflexionar sobre las actitudes y comportamientos de los dos miembros de la pareja, sus deseos de estar juntos y la imposibilidad de conseguirlo, una cadena riñas, humillaciones, reconciliaciones y vuelta a empezar, un ciclo que sólo puede terminar en la ruptura.


  

miércoles, 21 de noviembre de 2012

NARRACIONES HISTÓRICAS

En 3º de ESO hemos estudiado los textos narrativos y los alumnos tuvieron que analizar los elementos narrativos de películas, transformar relatos o crear a partir de un hecho histórico una narración propia. De esta última opción, voy a publicar dos trabajos que están fenomenal y que nos sirven para ver cómo historia y narración pueden estar íntimamente relacionados. En primer lugar, tenemos la historia de Juana de Arco contada por una narradora interna protagonista que deja fluir sus pensamientos y sentimientos sitúandolos en espacios y tiempos concretos. Excelente trabajo de María López-Fernández, alumna de 3º ESO C:

       juana de arcO

 Nunca olvidaré el 30 de mayo de 1431. Estoy en el pueblo de Ruan, en  una  hoguera a punto de ser devorada por la llamas acusada de herejía…. Cuando mi único delito ha sido seguir la palabra del Señor y llevar  a mi pueblo hasta la libertad.

 Seguro que pensáis que estoy loca y que posiblemente los cargos que se me atribuyen son ciertos, por eso, os contaré mi historia para que juzguéis vosotros mismos…

 Toda Francia estaba sometida al reinado del rey Carlos VII cuando un día tuve una revelación, acusarme de loca si lo deseáis pero aquello era real tan real como que el sol sale cada mañana, tan real como la vida misma. Con tan solo diecisiete años, tras aquella llamada de mi Señor me dispuse a encabezar el real ejército francés de mi amada tierra, pero no sin antes convencer al Rey de expulsar a los malditos ingleses de Francia. Disputé varias guerras contra esos infieles, conseguí llevar a mi pueblo a la gloria quedando victoriosos en las terribles batallas de los años 1429 y 1430. Gracias a estas batallas se revitalizó la fracción del rey durante la Guerra de los Cien Años y permitieron la coronación del gran monarca.

  Pero no creáis que todo fue un camino de rosas, también me enfrenté a un camino de espinas, dolorosas espinas… Aquellos ingleses no soportaban que yo estuviera al mando de mi ejército, ya que desde que yo me puse al frente conseguimos arrebatarles varias tierras y poco a poco los mandábamos a su país del que no deberían de haber salido nunca.

  Fui capturada por los borgoñeses a los que imagino que fueron bien recompensados por esos británicos. Posteriormente, fui  entregada a los ingleses,  estando completamente indefensa a su merced. Solo Dios sabe las barbaridades que me hicieron en aquellas mazmorras. Y aquellos que dicen predicar la palabra del Señor me acusaron de herejía, el duque Juan de Bedford acató el castigo impuesto en la época por herejía, ya os podréis imaginar cual fue, ya que os lo narré al principio de esta trágica historia. Las llamas me consumían poco a poco, lentamente y dolorosamente.

  Aquí pues tenéis mi historia en la que solo he narrado la cruel realidad. Juzgad ustedes mismos pero lo más triste de todo es que mi pueblo, al que tanto he amado y sigo haciéndolo, me dio la espalda en el momento de mi muerte por temor a sufrir mi mismo castigo… pero no quiero recordar aquello, me siento orgullosa de todos ellos ya que años después  me atribuyeron los méritos de heroína, militar y una santa francesa.

 Esta es mi historia yo soy Juana de Arco “La Doncella de Orleans”. 

  Ángela García Hernández, alumna de 3º B nos cuenta la historia de la construcción de la pirámide del faraón Keops, desde la mirada de un narrador testigo. Muy bien tu trabajo, enhorabuena.

                            LA TUMBA DEL FARAÓN  

Corría el año 2550 a. C. cuando el faraón Keops (IV dinastía) mandó llamar a nobles, sacerdotes y escribas, entre los que yo me encontraba, y al que todos llamaban Akil.

Una idea rondaba la cabeza de nuestro faraón, el cual, dado su carácter tirano y déspota, no veía nunca cumplidos sus deseos.
La juventud de nuestro faraón, mezclada con su ambición, no tenía límites. Debíamos ejecutar una obra que jamás en toda la historia de la humanidad sería creada de nuevo.

Para ello nuestro faraón no eligió a cualquier arquitecto, mandó llamar a Hemiunu, su pariente, el cual diseñó la mas antigua de las maravillas. Hemiunu se rodeó de trabajadores altamente cualificados y astrónomos, ya que cada lado en nuestra construcción estaría orientado a los cuatro puntos cardinales y sus sombras, a la vez, señalarían con gran exactitud los puntos esenciales del año solar.
El encargado de proveer la piedra caliza, para construir la pirámide, fui yo, Akil, que reuniendo las embarcaciones suficientes para el transporte de la piedra, me embarqué a lo largo y ancho del Nilo, con un gran número de hombres.

El lugar deseado por Keops sería Giza, muy cerca de Menphis y en la ribera izquierda del río Nilo, y así, con miles de hombres al servicio del faraón, empezó la gran obra.
Todo estaba pensado. Las enormes piedras de dos toneladas de peso, serían trasportadas a lo largo del Nilo y una vez en el desierto, limpiaríamos el terreno y con unas varas y cuerdas se construirían unos canales para arrastrar por ellos las piedras. Una vez en la base de la pirámide, unas enormes rampas servirían para hacer más fácil la tarea de subirlas a su respectivo lugar.

Carpinteros llegados de todo Egipto, trabajaron en la elaboración de las cuñas que servirían para cortar las rocas. De esta forma, añadiéndoles agua, se dilataría la madera haciéndolas saltar.

Pasaron los años nuestro faraón no veía el momento de ver su lugar de reposo acabado. Multitud de problemas, muertes, enfermedades fueron llegando hasta que pasados veinte largos años, nuestra gran obra llegó a su fin, con sus 140 metros de altura y más de 200.000 de piedras, guardarían en un futuro y por toda la eternidad el cuerpo de nuestro joven faraón Keops.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

JARCHAS, CANTIGAS DE AMIGO Y VILLANCICOS CASTELLANOS

  Comenzamos nuestro recorrido literario por los poemas medievales pertenecientes a la lírica tradicional, poesía de carácter oral cuyas manifestaciones más representativas son las jarchas, las cantigas gallego-portuguesas y los villancicos castellanos. El vídeo de la lírica tradicional os ayudará a conocer mejor estos poemas:

                          


 Como hemos escuchado en el vídeo,  las jarchas eran breves composiciones poéticas escritas en mozárabe (lengua hablada por los cristianos que vivían en las zonas ocupadas por los árabes) que se han llegado a nosotros porque algunos poetas árabes y hebreos, cautivados por su belleza, las insertaron en sus propios poemas, dejándolas en su lengua original. Se conservan unas cincuenta composiciones que datan del siglo XI hasta XIV.  Son canciones amorosas puestas en boca de una mujer que se lamenta por la ausencia del amado, se angustia por su tardanza o por la separación. Si quieres acceder a una selección de estas jarchas pincha aquí y para conocer saber más sobre estos poemas no te pierdas el siguiente vídeo:




 Otras composiciones líricas que guardan relación temática con las jarchas son  las cantigas de amigo gallego-portuguesa (poemas del siglo XII al XIV  puestos en boca de una mujer enamorada que se queja también por la ausencia del amado). Las cantigas, a diferencia de las jarchas, se relacionan más con el ambiente marino de Galicia. Se componen de un conjunto de estructuras paralelísticas con o sin leixa-prén. Algunos de los poetas gallegos-portugueses más importantes fueron Pedro Meogo o Martín Codax. Además de las canciones de amor, están las de escarnio que tienen un carácter burlesco o satírico. En el siguiente vídeo nos acercaremos a un estudio más detallado de las cantigas:

                                                                    

   Por último, los villancicos castellanos son canciones populares que datan del siglo XV hasta finales del XVII. Están escritos en castellano y comparten temática con las jarchas y las cantigas, aunque presenta una mayor variedad en los temas, destacando las albas (que cuentan el encuentro o la despedida de los amantes al amanecer), las mayas (que celebran la llegada del mes de mayo), los villancicos de vela, de trabajo, de serranas, las quejas de la malcasada... El grupo de música Raíces su disco La caza de amor pone música a canciones de la lírica tradicional en la que aparecen motivos típicos de esta lírica: el poder de los ojos (Mis ojuelos, madre, valen una ciudad), el símbolo de los cabellos (A la sombra de mis cabellos) , las quejas de la malcasada (la malcasada), el símbolo de la garza como la mujer herida de amor (Malherida va la garza enamorada)... Si quieres escuchar el resto de las canciones, pincha aquí  

 

LA VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA

La Edad Media es un periodo histórico muy diferente al nuestro. Para comprender mejor la literatura del momento debemos ponernos en la piel de aquellos habitantes medievales que tenían unas condiciones de vida muy distintas a las actuales.

   En primer lugar, las ciudades existían (los burgos) pero eran pequeñas y no tenían más habitantes que un pueblo de hoy en dí, exceptuando ciudades importantes como París o Londres. La mayoría de la gente vivía en el campo, en los pueblos o aldeas, alrededor del castillo de algún señor o de un monasterio.

   La vivienda rural era modesta, una simple habitación con ventanas y con el suelo de tierra, con un pequeño huerto al lado de la casa. En las ciudades, las viviendas se amontonaban a lo largo de de estrechas callejuelas, llenas de barro pero no existía el adoquinado y con ambiente maloliente, pues la gente tiraba la basura por la ventana. En la Edad Media sólo los reyes y señores muy ricos empleaban velas para alumbrarse, ya que los más pobres cuando se hacía de noche se iban a dormir.


   La alimentación de los nobles eran carnes de cerdo y de aves y la población rural se alimentaba de pan, tortas, gachas de cereales y hortalizas.

   Las distracciones de la nobleza eran la caza, los torneos, los juegos de damas y el ajedrez. La mayoría de los caballeros no sabían leer ni escribir, los únicos que tenían cultura eran los clérigos. La mayoría de la población era iletrada de ahí la importancia de los relatos de transmisión oral que juglares y trovadores transmitían.
   El estado de los caminos era muy malo. El único medio de transporte era el caballo o los pies. La gente iba de peregrinación a santuarios célebres.

    Las condiciones de vida eran realmente duras y los conocimientos médicos escasos. Debido a la falta de higiene muchísimos niños morían a muy corta edad, muchas mujeres morían en el parto y accidentes como la caída de un caballo o una herida podían provocar la muerte. A ello hay que añadir las epidemias de peste, las hambrunas, las malas cosechas que hacía que en las ciudades y los pueblos se dieran altas tasas de mortalidad. La mayoría de la gente moría antes de los cuarenta años.

Las Danza de la Muerte en la Edad Media
 Para conocer más detalles sobre las condiciones de vida en la Edad Media pincha aquí

martes, 13 de noviembre de 2012

CONTEXTO SOCIAL, CULTURAL Y LITERARIO DE LA EDAD MEDIA

   La Edad Media es un largo periodo que comienza en el 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y finaliza en 1492, año del descubrimiento de América.

   Desde el punto de vista político, los reyes en este periodo intentan fortalecer su poder frente a los nobles con medidas centralizadoras.
   
   La sociedad medieval es una sociedad estamental. Los clérigos (oradores) se dedican a la vida religiosa, los guerreros (bellatores) son la nobleza que hacen la guerra y los labradores (laboratores) trabajan la tierra. 
En la cúspide de la pirámide social se encuentra el rey.  La sociedad medieval se compone de estamentos privilegiados (rey, nobleza, clero) que no tienen que pagar impuestos y estamentos no privilegiados (pueblo llano) que tiene que pagar los tributos del estado. 

  Por otra parte, los reyes hispanos en la Edad Media tuvieron súbditos cristianos, musulmanes y judíos, siendo éstos últimos los encargados de actividades financieras y comerciales. Toledo fue un ejemplo de ciudad en la que convivieron las tres culturas como demuestra la famosa Escuela de Traductores de Toledo, dirigida por el rey Alfonso X "El Sabio".  No obstante, la idílica relación entre las tres culturas es más un mito que una realidad, ya que como han demostrado los analistas actuales, las relaciones entre los habitantes de las tres culturas no siempre fueron buenas y a veces surgían conflictos entre ellos.

   En el ámbito cultural, se producen tres importantes focos de producción y difusión:

 . La Iglesia: En las bibliotecas de los monasterios se reunieron los manuscritos de la Antigüedad y los monjes realizaron un gran labor copiando a mano en sus escritorios estas obras del saber clásico. Además, algunos clérigos también elaboran obras propias, como es el caso de Gonzalo de Berceo (el primer poeta conocido en lengua castellana) que escribió vida de santos y obras dedicadas a la Virgen María. Y es que la cultura medieval es claramente teocéntrica, girando todo en torno a Dios y a lo sagrado.

   . La Corte: En principio, la nobleza era más guerrera y menos cortesana. Pero con el tiempo, los palacios también van a ser lugares de entretenimientos culturales con la recitación de poemas (con los trovadores y los poetas cortesanos) o la elaboración de cancioneros. Tampoco debemos olvidar la importancia que algunos reyes tuvieron para la cultura, como Alfonso X.


 .Los juglares, cantores y actores que divertían a las gentes en plazas y castillos, cobrando por ello o recibiendo dádivas. En su repertorio había acrobacias, juegos malabares, bailes, recitación de cantares de gesta, poemillas líricos... La literatura era eminentemente oral, ya que el pueblo era analfabeto y se transmitían los poemas de generación en generación a través de la palabra hablada. El pueblo será un importante difusor de canciones líricas que acompañaban sus faenas cotidianas y sus fiestas.
    
   La tesis de que la Edad Media es un periodo oscuro desde el punto de vista cultural está totalmente superada, pues la cultura fue muy rica en este periodo: la labor de los amanuenses para recuperar el saber de la Antigüedad, la peregrinación a Santiago de Compostela y la influencia francesa, el desarrollo de las primeras universidades...

   Para conocer las manifestaciones literarias más características de este periodo,  no os perdáis el vídeo que viene a continuación: 

sábado, 10 de noviembre de 2012

S.O.S. ¡EXÁMENES!


Bueno,  ya nos queda muy poco para realizar el primer examen en 3º de ESO, así que os dejo algunos enlaces útiles para practicar:

. Comunicación: crucigramas y test sobre la comunicación
. Lenguas en el mundo: test sobre las lenguas de España.
. Narración: descubre el tipo de narrador. Repasa los elementos narrativos
. Modalidades del enunciado: relaciona cada enunciado con su modalidad
. Signos de puntuación: mirad en la entrada que hay en este blog de signos de puntuación. Allí encontraréis muchos ejercicios interactivos para practicar.

   En el examen os pondré ejercicios parecidos a éstos. Estudiad bien los apuntes y los contenidos del libro y no lo dejéis todo para el final. Y para que afrontéis bien los exámenes, seguid los consejos que vienen a continuación. CLAVES PARA HACER UN BUEN EXAMEN:

1. El día del examen tienes que estar en las mejores condiciones. Para ello, previamente debes haber estudiado de forma organizada y haber practicado mucho en casa. También es fundamental una buena alimentación y haber dormido lo suficiente.
 
2. Aunque siempre nos ponemos nerviosos al hacer un examen, debemos intentar tranquilizarnos. Para ello, debemos pensar en positivo porque si hemos estudiado bien la materia no tendremos dificultades en el examen. Respira hondo, concéntrate, lee con atención el examen y demuestra todo lo que sabes.
3. Antes de ponerte a escribir, escucha con mucha atención las indicaciones del profesor. Es importantísimo que estés atento porque te dará pistas para realizar la prueba, te dirá lo que quiere en cada pregunta y te aclarará dudas. Ten en cuenta que es el profesor el que va a corregir tu examen, por lo tanto, debes seguir sus indicaciones.

4. Piensa bien en lo que vas a escribir antes de ponerlo en el papel. Presenta los contenidos organizados y claros. 

5. No divagues en el examen. Responde únicamente a lo que te pregunten. El examen que tiene más nota no es el que ocupa más hojas (a veces los alumnos escribís informaciones que no se piden o que están mal y lo único que hacen es cansar al profesor) sino el examen que presenta las respuestas con más acierto y precisión. Recordad que siempre la calidad es mejor que la cantidad.

6. Es muy importante presentar adecuadamente el examen (con márgenes, limpieza, buena letra), buena expresión y por supuesto, sin faltas de ortografía (en lengua cada falta ortográfica baja la nota 0,2).

7. Organiza bien el tiempo para que puedas realizar todo el examen. Si no te acuerdas de alguna pregunta, déjala para el final y realiza los ejercicios que mejor te sepas. Trabaja sin prisa pero sin pausa y no te duermas en los laureles.

8. No se te olvide repasar el examen antes de entregarlo. A veces, con las prisas cometemos errores ortográficos o de contenidos.

 Bueno, espero que esta entrada os sea útil para afrontar los exámenes. Aplicad lo que os digo y recordad que la mejor receta para aprobar los exámenes son codos, codos y codos. ¡A estudiar!

S.O.S. ¡EXÁMENES!


Bueno,  ya nos queda muy poco para realizar el primer examen en 3º de ESO, así que os dejo algunos enlaces útiles para practicar:

. Comunicación: crucigramas y test sobre la comunicación
. Lenguas en el mundo: test sobre las lenguas de España.
. Narración: descubre el tipo de narrador. Repasa los elementos narrativos
. Modalidades del enunciado: relaciona cada enunciado con su modalidad
. Signos de puntuación: mirad en la entrada que hay en este blog de signos de puntuación. Allí encontraréis muchos ejercicios interactivos para practicar.

   En el examen os pondré ejercicios parecidos a éstos. Estudiad bien los apuntes y los contenidos del libro y no lo dejéis todo para el final. Y para que afrontéis bien los exámenes, seguid los consejos que vienen a continuación. CLAVES PARA HACER UN BUEN EXAMEN:

1. El día del examen tienes que estar en las mejores condiciones. Para ello, previamente debes haber estudiado de forma organizada y haber practicado mucho en casa. También es fundamental una buena alimentación y haber dormido lo suficiente.
 
2. Aunque siempre nos ponemos nerviosos al hacer un examen, debemos intentar tranquilizarnos. Para ello, debemos pensar en positivo porque si hemos estudiado bien la materia no tendremos dificultades en el examen. Respira hondo, concéntrate, lee con atención el examen y demuestra todo lo que sabes.
3. Antes de ponerte a escribir, escucha con mucha atención las indicaciones del profesor. Es importantísimo que estés atento porque te dará pistas para realizar la prueba, te dirá lo que quiere en cada pregunta y te aclarará dudas. Ten en cuenta que es el profesor el que va a corregir tu examen, por lo tanto, debes seguir sus indicaciones.

4. Piensa bien en lo que vas a escribir antes de ponerlo en el papel. Presenta los contenidos organizados y claros. 

5. No divagues en el examen. Responde únicamente a lo que te pregunten. El examen que tiene más nota no es el que ocupa más hojas (a veces los alumnos escribís informaciones que no se piden o que están mal y lo único que hacen es cansar al profesor) sino el examen que presenta las respuestas con más acierto y precisión. Recordad que siempre la calidad es mejor que la cantidad.

6. Es muy importante presentar adecuadamente el examen (con márgenes, limpieza, buena letra), buena expresión y por supuesto, sin faltas de ortografía (en lengua cada falta ortográfica baja la nota 0,2).

7. Organiza bien el tiempo para que puedas realizar todo el examen. Si no te acuerdas de alguna pregunta, déjala para el final y realiza los ejercicios que mejor te sepas. Trabaja sin prisa pero sin pausa y no te duermas en los laureles.

8. No se te olvide repasar el examen antes de entregarlo. A veces, con las prisas cometemos errores ortográficos o de contenidos.

 Bueno, espero que esta entrada os sea útil para afrontar los exámenes. Aplicad lo que os digo y recordad que la mejor receta para aprobar los exámenes son codos, codos y codos. ¡A estudiar!

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más