martes, 16 de octubre de 2012

PREMIO PLANETA 2012: LORENZO SILVA



El escritor madrileño, Lorenzo Silva (1966) ha ganado la 61ª edición del Premio Planeta con su novela La marca del meridiano, una nueva entrega de la pareja de investigadores Bevilacqua y Chamorro.

   Lorenzo Silva es un escritor prolífico, ya que ha escrito relatos, artículos, ensayos literarios e históricos, varios libros de poesía, una obra dramática, un libro de viajes y varias novelas. Pero como él mismo reconoce, siente predilección por el género negro y policíaco siendo una de sus sagas más conocidas la protagonizada por los guardias civiles Bevilacqua y Chamorro. El autor también ha recibido otros premios literarios de gran prestigio como el Premio Nadal en el año 2000 con su obra El alquimista impaciente.


   El autor madrileño ha agradecido el premio a su familia y a Barcelona, "la ciudad en la que gané mis primeros premios y que me dio la mujer a la que quiero y la casa en la que vivo". Silva también ha pedido que "las líneas divisorias que haya entre Madrid, mi ciudad natal, y Barcelona, también mi ciudad, no sean más que una línea imaginaria". El autor ha explicado estas ideas en un breve discurso pronunciado en catalán, que ha sido fuertemente aplaudido.

   La novela finalista, La vida imaginaria, es obra de la periodista Mara Torres, presentadora de La 2 Noticias. En el siguiente vídeo accedéis al momento mismo de la entrega del premio, conoceréis  mejor al escritor y a su obra y escuchareis sus primeras palabras tras recibir el Planeta:

EL COMENTARIO LITERARIO



PASOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN COMENTARIO 

LITERARIO:

       1. LECTURA ATENTA DEL TEXTO.-
      Debemos leer el texto detenidamente para comprender todas las ideas que aparecen en él.  En esta fase hay que entender, no hay que preocuparse por la interpretación del texto que vendrá después. Por lo tanto, hemos de captar perfectamente lo que quiere decir el autor y si tenemos alguna duda léxica podemos consultar el diccionario..
       Cuando hayamos entendido el texto, habremos obtenido su sentido literal, sabremos de lo que trata.


         2. LOCALIZACIÓN.-
      Localizar es “fijar el lugar de una cosa”. Localizar un texto literario consiste en precisar qué lugar ocupa ese texto dentro de la obra y la época a la que pertenece. Todas las partes de una obra artística son solidarias, es decir, se relacionan entre sí. Por ello, para comentar un texto literario es imprescindible tener en cuenta el conjunto al que pertenece y el lugar que ocupa en su conjunto.
     Los datos que tenemos que precisar son: el autor, obra en la que se encuentra, época a la que pertenece esa obra y periodo literario en el que se inserta.

         
     3. TEMA.-
   Hay que distinguir entre tema y argumento. En el argumento ofreceremos un resumen del texto, pero esto no es el tema. El tema es la idea principal del texto, lo que queda si quitamos todos los detalles del argumento y dejamos únicamente la intención del autor. El tema debe enunciarse con claridad y brevedad. Cuanto menos palabras empleemos para definir el tema, mejor. En el tema no debe haber elementos superfluos, ni debe faltar ningún elemento fundamental. No hay que incluir elementos que pertenezcan al argumento.


        4. ESTRUCTURA INTERNA.-            
       Un  texto literario está ordenado. El autor, cuando escribe, va componiendo, colocando las partes de forma adecuada para que den como resultado un todo uniforme. Para mostrar la estructura interna del texto hay que ver de qué partes consta el fragmento que estamos comentando.
     Hay que tener cuidado y no confundir las partes materiales en que se divide un texto (estrofa en poesía o párrafos en la prosa) con las partes que estructuran el contenido del mismo. A veces puede ocurrir que coincidan, pero no siempre.
     Lo importante siempre es justificar la división. Debemos señalar en qué partes dividimos el texto, indicando los fragmentos y explicando esta división

      5. ESTRUCTURA EXTERNA.-
    La estructura externa del texto es la forma externa del texto. Si el texto es un poema tendremos que realizar análisis métrico: número de sílabas métricas,  licencias métricas, nombre de los versos, tipo de verso (arte mayor o menor), rima, esquema de la rima y nombre de la estrofa.

         6. ANÁLISIS LITERARIO Y LINGÜÍSTICO.-
     Esta es la parte más importante del comentario. Debemos ocuparnos de aclarar el texto, dando cuenta tanto de sus aspectos formales como de su contenido. El objetivo es hacer un análisis de la forma partiendo del tema. Siempre hay una estrecha relación entre la forma y el tema, ya que el autor ha elegido unos determinados elementos lingüísticos y no otros para escribir su obra.
     En esta fase, iremos comentando los elementos fonológicos, morfosintácticos, semánticos y estilísticos del texto explicando la intención con que los ha utilizado el escritor o los efectos que pretende conseguir al emplearlos.  Hemos de interpretar y explicar, mostrar la relación que existe entre lo que quiere decir el autor (significado) y el cómo lo dice (significante).
      En el análisis literario estudiaremos las figuras retóricas que aparezcan, indicando la finalidad que persigue el autor al emplearlas y además relacionaremos el texto con las características del periodo literario al que pertenece.

   En el análisis lingüístico analizaremos los aspectos lingüísticos del texto: estudio de los clases de palabras (sustantivos, adjetivos, verbos…), la sintaxis empleada (oraciones simples, yuxtapuestas, coordinadas, subordinadas), tipos de palabras según su significado (cultismos, arcaísmos, vulgarismos…), relaciones semánticas (polisemia, sinonimia, antonimia, valores denotativos y connotativos, etc)

            7. CONCLUSIÓN.-
      Es el balance de nuestras observaciones y la impresión personal que nos ha producido el texto. Es una crítica razonada del texto, evitando expresiones demasiado subjetivas.

  
 8. BIBLIOGRAFÍA.-

. LÁZARO CARRETER, F y CORREA CALDERÓN, E: Cómo se comenta un texto literario. Madrid, Cátedra, 1974.

 . DÍEZ BORQUE, J.M: Comentario de textos literarios. Método y práctica. Madrid, Playor, 1984.



jueves, 11 de octubre de 2012

LOS ESCARABAJOS VUELAN AL ATARDECER

   Iniciamos este año nuestra aventura lectora con un libro de misterio que nos enganchará desde sus primeras páginas, Los escarabajos vuelan al atardecer, obra de la escritora sueca María Gripe (1923-2007)  que fue galardonada en 1974 con Premio Hans Christian Andersen. Su obra literaria se inscribe dentro de la literatura infantil y juvenil con libros como La hija del espantapájaros, Los hijos del vidriero o el abrigo verde.

  María Gripe estudió Filosofía y también Historia de las Religiones en la Universidad de Estocolmo, dedicándose tras licenciarse a la enseñanza. Su interés narrativo propició su incursión en géneros muy diversos, desde el cuento hasta la novela de misterio aunque es el relato realista el que más caracteriza su trayectoria literaria abordando temas como el alcoholismo, la cárcel, la inadaptación, la soledad o la muerte.
    A partir de 1960 empieza a triunfar en su país para terminar siendo internacionalmente reconocida, ya que sus libros han sido traducidos a más de veinticinco idiomas. Varios de sus libros han si llevados al cine como Hugo y Josefina o ¡Elvis, Elvis! y algunas novelas han sido adaptadas a la televisión como La hija del espantapájaros o Papá de noche.
Elvis! Elvis!       

 Los escarabajos vuelan al atardecer, publicada en España en 1983,  tiene como protagonistas a tres adolescentes que accederán a cuidar las plantas de una casa abandonada.  Este será el inicio de una apasionante aventura en la que irán apareciendo, como las piezas de un rompecabezas, objetos que nos conducirán a la resolución del misterio: un paquete de cartas del siglo XVIII, una planta muy especial, los escarabajos, el juego del ajedrez, una estatua maldita...Todo un entramado de pistas que nos descubrirán una historia de amor y una maldición relacionada con el antiguo Egipto. ¿A qué tiene buena pinta? Comienza a leer pero...¡Cuidado! Este libro te atrapará y entonces no podrás dejarlo hasta que las piezas encajen y todo se resuelva, ¿O no? Misterio, amor y muchas aventuras te están esperando.

LA CELESTINA

   Comenzamos las lecturas del primer trimestre con un libro clásico, La Celestina, una de las obras más importantes de la literatura española junto con El Quijote y El Lazarillo de Tormes.


   La primera edición conservada de la obra fue impresa en Burgos en 1499, a la que siguieron nuevas ediciones en Toledo y Sevilla (1500-1501). En las primeras ediciones la obra tenía 16 actos, a los que se añadirían posteriormente cinco actos más.

 La autoría de la obra ha generado algunos problemas, ya que hay opiniones para todos los gustos, aunque la más aceptada considera que el acto I fue escrito por un autor anónimo y el resto de la obra se la debemos a Fernando de Rojas. Este autor nació en la Puebla de Montalbán (Toledo) hacia 1475, estudió Derecho en Salamanca y vivió en Talavera de la Reina. Parece ser que era judío converso lo que influyó en una visión desengañada y pesimista de su obra.

 El género literario al que pertenece La Celestina ha despertado también controversias, ya que algunos críticos la consideran como una novela dialogada (pensada no para ser representada sino para ser leída en público) y otros la sitúan dentro de la comedia humanística, género que sintetiza la comedia latina, la elegía medieval y el teatro religioso. Hoy día pocos discuten la índole esencialmente dramática de la obra, pues los personajes cobran vida y maduran a través del diálogo.

La Celestina se estructura en un prólogo (que comprende la escena inicial del acto I) y dos partes: la primera se prolonga hasta el acto XIV y la segunda desde el acto XV hasta el XXI. El argumento de la obra comienza cuando el joven Calisto entra en un jardín para recobrar un halcón perdido y allí conoce a la bella Melibea, enamorándose de ella. Fascinado le declarará su amor pero Melibea le rechazará, lo que incrementará la pasión del joven noble que desesperado acudirá a una vieja Celestina para que solucione sus problemas de amor. No os quiero desvelar nada más del argumento porque sois vosotros quienes tenéis que descubrirlo con la lectura pero os diré que en la obra hay pasión, magia, celos, amor, muerte... Todos los ingredientes para una aventura trepidante, una aventura arriesgada en la que el autor nos ofrece una galería de personajes muy humanos, personajes reales con pasiones y sentimientos, profundos y redondos (nada que ver con los personajes idealizados y planos que aparecen en otras producciones de la época, como las novelas de caballerías) y desarrollo de temas nuevos, temas que auguran el Renacimiento como el deseo de individualismo, la pérdida de valores como la fidelidad entre amos y criados, el poder del dinero o la gran necesidad que tienen todos los personajes de disfrutar con intensidad cada momento ("carpe diem") antes de que la muerte les impida gozar de la vida.

      La obra en su tiempo tuvo un gran éxito como demuestran sus numerosas ediciones. El interés de la novela no ha decrecido con el paso de los años y prueba de ello es que seguimos utilizando el término de Celestina para designar a una persona que hace de casamentera o que media para unir a dos enamorados. También se han hecho muchos estudios sobre la obra, películas, adaptaciones del libro clásico (como esta versión de Vicens-Vives por la que conoceréis este gran libro clásico) siendo una de las obras más conocidas de nuestra literatura. Para acercaros al mundo de la Celestina os propongo consultar:

  .  La página del Museo de la Celestina, ubicado en el municipio toledano de la Puebla de Montalbán. Allí encontrarás información sobre este museo que pretende ofrecer una visión lo más completa posible de la época en que vivió Fernando de Rojas. Destaca la colección del V Centenario compuesta por 32 lienzos que ilustran los autos y los personajes de La Celestina. El Museo también cuenta con fotografías antiguas. bibliográfica de las diferentes ediciones de la obra, aperos agrícolas, trajes medievales, documentos antiguos, etc.

   . La obra de la Celestina ha despertado el interés de muchos artistas que han decidido adaptar la obra a la ópera, teatro de títeres y teatro. Os dejo a continuación varias versiones de la obra:

  Espectáculo flamenco de la obra con el Ballet Kojima en el Festival de Jerez de 2011:


La Celestina en la versión del Teatro di Commedia y Lucifer, en el que Celestina es una juglaresa que representa la tragedia de Calisto y Melibea ante su público. Fue representada en el Teatro Clásico de Almagro:


   Poema de Mercedes Blanco Rodríguez, "Calixto y Melibea vuelven al huerto" del libro Palabras de Piedra, en voz de Mercedes Pérez:


   La obra ha sido llevada al cine en varias ocasiones. Una versión más actual fue la dirigida por Gerardo Vera en 1996 que llevó a la gran pantalla la obra con un buen reparto de actores: Terele Pávez como Celestina, Penélope Cruz como Melibea o Juan Diego Botto como Calisto, entre otros. La obra tiene algunas variaciones con relación al texto clásico, hay partes que no aparecen (como el monólogo de Pleberio) y aunque es destacable la ambientación de la obra y la brillante actuación de Terele Pávez, la película recibió importantes críticas dirigidas sobre todo a la deficiente actuación de la pareja protagonista y a la falta de calidad artística de la pieza si se compara con la obra de Rojas. En todo caso, aquí tenéis un fragmento de la película para que podáis juzgar por vosotros mismos:


   Bueno, espero que esta entrada os abra las ganas de leer la obra:  Amor, fuertes pasiones, traiciones, codicia, deseo de vivir con intensidad, muerte y pecado. Un noble enajenado por sus pasiones, una noble que desea amar pero que no quiere perder su recato, criados que buscan su interés y que quieren enriquecerse a costa de su amo, prostitutas que envidian a las nobles y buscan la venganza y dominándolo todo la puta Celestina, vieja, hechicera, ambiciosa y embaucadora.  Abrid el libro y preparaos para entrar en un mundo de pasiones desatadas...

martes, 9 de octubre de 2012

LAS LENGUAS EN EL MUNDO Y LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA

  Los seres humanos tenemos la capacidad de comunicarnos (lenguaje) y lo hacemos gracias al empleo de un sistema de signos lingüísticos compartidos por una comunidad de hablantes determinada (lengua). Pero sucede que aunque nos comunicamos utilizando nuestra lengua, no todos nos expresamos igual, ya que cada uno hace un uso individual de su propia lengua (habla). Tenéis un esquema de  los conceptos de lenguaje, lengua y habla  a continuación:
              Imagen del blog "Lenguatge.lingua.fabula"
   Centrándonos en el concepto de lengua, destacar que en el mundo se hablan más de 6000 lenguas. Algunas son muy habladas como el chino o el español, otras tienen un reducido número de hablantes y se encuentran casi sin descubrir o a punto de desaparecer como sucede en algunos pueblos aborígenes. En términos generales, las lenguas más habladas del mundo son: el chino mandarín (que aunque es el idioma más hablado no es el más extendido, ya que casi todos los hablantes se concentran en China), el español, el inglés, el árabe y el hindi. Si quieres una información más detallada de las lenguas que se hablan en el mundo pincha aquí. Observa en el siguiente mapa algunas de las lenguas más habladas del mundo:


    Actualmente, el español o castellano es una lengua de gran vitalidad y extensión. Es hablada en España, Hispanoamérica, Estados Unidos, Filipinas, las Antillas, Guinea Ecuatorial, antiguas colonias de África, los Balcanes y el Próximo Oriente. El español pertenece a la familia de las lenguas románicas, lenguas que proceden del latín vulgar como el italiano, el francés, el gallego, el catalán... Observa el mapa de las lenguas de Europa en donde podrás conocer los grupos lingüísticos:


   Pero,  ¿Sabes cuántas lenguas se hablan en España? En España se hablan cuatro lenguas: castellano, gallego, catalán y vascuence o euskera. El castellano es la lengua oficial del estado y las demás lenguas que se hablan en España (catalán, gallego y vasco) son también oficiales en sus respectivas comunidades autónomas de acuerdo con sus estatutos. Esta riqueza lingüística es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección según se recoge en nuestra Constitución Española.


    Por lo tanto, en España se hablan cuatro lenguas: castellano, catalán, gallego y vasco lo que determina que ciertas zonas de la Península sean bilingües. No confundas el bilingüismo con la diglosia, ya que hablamos de  bilingüismo cuando dos lenguas conviven en situación de igualdad mientras que hay diglosia si una lengua es considerada como superior y otra se encuentra en situación social de inferioridad.

   Para repasar os propongo realizar este ejercicio en el que encontraréis una serie de afirmaciones sobre este tema. Tenéis que decir si son verdaderas o falsas, razonando en todos los casos vuestra respuesta:

 1. Las lenguas son códigos naturales porque la relación entre el significante y el significado no es arbitraria.

 2. Las lenguas son sistemas de signos compartidos por una comunidad de hablantes y gracias a ellos podemos comunicarnos. Sin embargo, cada uno de nosotros hacemos un uso individual de nuestra lengua.

3. Lenguaje y lengua es el mismo concepto.

4. El castellano es una lengua en decadencia debido a que cada vez tiene menor número de hablantes.

5. Todas las lenguas que se hablan en España derivan del latín, es decir, son lenguas románicas.

6. En Galicia se produce actualmente una situación de diglosia, ya que el castellano es la lengua privilegiada y el gallego sólo se utiliza en el ámbito familiar.

miércoles, 3 de octubre de 2012

TIPOS DE TEXTOS

 Ya hemos visto la comunicación y estamos ahora preparados para estudiar los distintos tipos de textos. Podemos definir el texto como un mensaje completo que se transmite oralmente o por escrito en un acto de comunicación. Tradicionalmente, se distinguen cinco formas de elaborar el mensaje o modos del discurso: narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación. Para conocer mejor estos tipos de textos pincha en www.librosvivos.net

 ¿Serías capaz de reconocer los distintos tipos de textos? Pincha aquí para repasarlos y  a continuación relaciona los siguientes textos con su modo del discurso:

 "Se había decidido que Miguel Strogoff, a los veinte años, entrase al servicio personal del emperador de Rusia en el cuerpo de correos del zar. El joven siberiano, valiente, inteligente, leal, de buena conducta tuvo la primera ocasión de distinguirse con motivo de un viaje al Caúcaso, a través de una región sublevada por los levantiscos sucesores de Shamil" (Miguel Strogoff, Julio Verne)                                                      


  "Su fachada principal es del siglo XIII reformada en el XV por el Cardenal Mendoza. Consta de una sola torre en la que se pueden distinguir dos estilos arquitectónicos; gótica la parte interior y barroca la superior". (Patronato Provincial de Turismo: Soria. Rutas).

                                                                                      
   "Fernando y Mely se habían alejado aguas abajo, hacia Miguel y su novia. Pero ya el agua les tocaba por los hombros y Mely no se atrevía a pasar más allá.
   - ¡Ali!- gritaba-. ¡Alicia!
     Contestó Alicia con un grito jovial, agitando la mano.
   - ¿Cubre ahí, donde estáis?
   - ¡Sí, cubre un poco!- contestaba Alicia-. ¡No vengas si te da miedo! (Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama)
                                 
                                                                                       

                                                                         
  "La discriminación laboral que se inflige a las mujeres españolas se traduce aún en una tasa de paro que es más del doble de la correspondiente a los hombres, pero ésta no es la única desventaja que padecen, pues otros agravios, como el despido o la marginación por embarazo, agravan la desigualdad efectiva entre ambos sexos en el mercado laboral".


   Los textos también  se pueden clasificar atendiendo a la intención comunicativa que persigue el hablante (informativos, persuasivos, prescriptivos, literarios...) Si pinchas aquí podrás acceder a la definición de estos tipos de textos y a ejemplos de cada uno. Observa los textos e imágenes que vienen a continuación, ¿Cómo los clasificarías atendiendo a la intención del hablante?


  

miércoles, 26 de septiembre de 2012

CÓMO REALIZAR UN COMENTARIO DE TEXTO


   

 Uno de los ejercicios que tendréis que realizar en las pruebas de PAEG será el comentario de textos. Con esta prueba debéis demostrar que sabéis:
     . Comprender, analizar e interpretar un texto.
   . Expresar las ideas del texto con claridad,  precisión y madurez.
    . Ofrecer las ideas de forma ordenada, con coherencia y corrección lingüística.
    . Emitir un juicio crítico ofreciendo vuestra opinión sobre lo que el texto dice, asintiendo, discrepando o matizando su contenido.    



    Un buen comentario crítico debe seguir una serie de fases preestablecidas:

 1.   Lectura comprensiva
    Antes de analizar el texto debemos leerlo con atención. Podemos realizar una lectura rápida para obtener una visión global del contenido. A continuación, procederemos a una lectura lenta para subrayar y esquematizar las ideas fundamentales del texto. Puede resultar muy útil emplear los márgenes del texto para hacer anotaciones y apuntar todo aquello que nos vaya sugiriendo el texto: ideas fundamentales de cada párrafo, temas tratados, razonamientos que nos agraden, molesten o nos llamen la atención… Este es también el momento adecuado para resolver las dudas léxicas.
 
        2. Resumen del contenido del  texto
      Un buen resumen debe ofrecer las ideas fundamentales del texto de forma coherente,  breve, precisa, clara y lingüísticamente correcta. Para ello, es necesario eliminar los ejemplos y anécdotas y quedarnos con lo fundamental.  Ahora no debes incluir tus opiniones sino ofrecer las ideas claves del texto. Procura que tu redacción posea un estilo propio y en ningún caso copies o repitas frases textuales.

       3. Tema del texto 
     Debes escribir la idea fundamental del texto, expresada de forma objetiva, breve, clara y precisa.


        4. Estructura del texto 
    Las ideas de un texto aparecen con una determinada ordenación. Es conveniente que expliques cómo ha procedido el autor y cómo ha jerarquizado esas ideas, cómo las ha enlazado (partiendo de lo concreto para acabar en lo general o viceversa; girando siempre en torno a una idea principal, etc). Es lo que se denomina tipo de estructura.
    
           Las estructuras más frecuentes son:

a)      Deductiva o analizante, de lo general a lo particular.
b)      Inductiva o sintetizante, de lo particular a lo general ·
c)     Encuadrada, comienza por una idea principal y, tras mostrar otras ideas secundarias, finaliza volviendo de nuevo a la idea principal.
d)     Paralela, todas las ideas son igual de importantes y se desarrollan al mismo tiempo.

     
      5. Tipología textual y caracterización lingüística

         Determinaremos razonadamente a qué tipología textual pertenece el texto que analizamos: narrativa, expositiva, argumentativa…  Señalaremos también  quién es el autor del texto, en qué ámbito ha aparecido (periodístico, humanístico, científico) y cuáles son sus destinatarios.
     En la caracterización lingüística señalaremos los rasgos lingüísticos del texto, ofreciéndolos de forma organizada, explicándolos y poniendo ejemplos.


 6. Comentario crítico
     Debemos partir de las ideas expresadas por el autor en el texto para desarrollar nuestro propio punto de vista sobre los temas planteados. No se trata de un comentario de la estructura del texto,  ni del análisis de la forma o los recursos estilísticos. Es un comentario crítico y sobran, por tanto, los análisis lingüísticos, literarios o estructurales.
     Se trata de exponer nuestro juicio crítico, razonando sobre lo que el texto expone, asintiendo, disintiendo o matizando su contenido. Ahora es cuando deben surgir, de manera ordenada, nuestros puntos de vista sobre el tema, relacionando los conocimientos que aporta el texto con nuestros propios conocimientos. Las mejores herramientas para este fin son la reflexión y la asociación
         
     Elaborar un comentario crítico no consiste en ofrecer expresiones del tipo: Me ha gustado mucho este texto, estoy completamente de acuerdo con el tema planteado, yo puntuaría el texto con un 7…
    
     Elaborar un comentario crítico consiste en:
     - Analizar desde un punto de vista crítico las ideas expuestas en el texto.
     - Reforzar las tesis expuestas por el autor con argumentos propios o refutar las ideas del texto a partir de las nuestras.
     - Relacionar el tema con otros temas y con otros autores que lo hayan tratado también.
     - Relacionar el texto con lecturas, ensayos, películas,... que hayas leído o visto y que traten el mismo tema, desde el mismo o desde otro punto de vista.


      Para redactar el comentario crítico, ten en cuenta los siguientes consejos:

a.   Antes de elaborar nuestro comentario crítico debemos  interpretar las ideas del texto (¿Qué ha querido decir el autor? ¿Estamos de acuerdo o no? ¿Por qué?), analizar los argumentos empleados (¿De qué manera ha intentado convencernos el autor? ¿Lo ha conseguido? ¿Qué otros argumentos podría haber empleado? ¿Qué contraargumentos podemos aportar nosotros?). Podemos elaborar un esquema previo con las ideas fundamentales que desarrollaremos en el comentario crítico. Partiremos del tema que hemos señalado en el análisis teniendo en cuenta las ideas que hayamos destacado como principales o interesantes.

b.  Al redactar nuestro texto seguiremos la estructura de un texto expositivo-argumentativo: 

. INTRODUCCIÓN (un párrafo). Hay que comenzar diciendo escuetamente cuál es el tema del texto, exponer brevemente la postura del autor. Se puede hacer un planteamiento del tema desde datos no introducidos en el texto, ya sea por generalización de ese asunto, o bien por particularización (partiendo de algo que el alumno haya vivido, visto, oído: libros, películas, anécdotas…).

       . MI TESIS  (un párrafo). En este párrafo debemos enunciar nuestra postura sobre el tema, con claridad y concisión. Lo que aquí se diga va a dar coherencia a todo el comentario. Es decir, vamos a explicitar nuestra tesis, teniendo en cuenta que esta puede ser convergente (de acuerdo con la postura del autor) o divergente (en desacuerdo con la postura del mismo).

         . ARGUMENTACIÓN (dos párrafos). Aquí vamos a argumentar nuestra tesis, mostrando las razones que apoyan nuestra posición. Los argumentos que se aporten se pueden poner en relación con los del texto pero tenemos que ofrecer argumentos propios y originales. Debemos expresar nuestra posición ante lo expuesto por el autor, bien sea corroborando, refutando o matizando lo que aparece en el texto.  Por lo tanto, el texto solo se debe mencionar de trasfondo para decir algo nuevo, no para repetir la información.
  
    . CONCLUSIÓN (un párrafo).  Aquí  elaboraremos un párrafo de cierre en el que podemos reforzar nuestra tesis, demostrando nuestra madurez y personalidad.
                 
       c. En general, sé respetuoso con el autor del texto. Suele ser una persona informada y que conoce bien (probablemente mejor que tú) el tema que trata.

      d. Así pues, no intentes ser demasiado polémico. Más bien matiza las opiniones expresadas en el texto. Es mejor valorar lo que aporta el texto y lamentar sus carencias (siempre hay algo positivo y algo negativo que decir) que estar totalmente en desacuerdo o deshacerse en elogios. En cualquier caso,  tus opiniones han de fundamentarse en argumentos convincentes, sólidos y razonados, apoyándote en tu propia experiencia. No digas las cosas porque sí. Trata de relacionar las ideas expuestas con otros elementos de la realidad (lecturas, películas, acontecimientos históricos…)

  e. No te limites a explicar de nuevo lo que dice el texto, porque se supone que eso ya lo has hecho antes. Este apartado no se reduce sólo a hacer una valoración del contenido estricto del texto, sino que también permite incorporar nuevas reflexiones que el texto te haya sugerido.


     f. Aprovecha lo que has aprendido en clase (Filosofía, Lengua, Historia, Física, etc.) para apoyar tus argumentos y fundamentar tu opinión. Recuerda la importancia de los criterios de autoridad en los textos argumentativos. Así, para avalar tu tesis puedes usar citas (del texto, de otros textos del mismo autor o de otro origen), poner ejemplos, hacer referencias a otras autoridades en la materia, ofrecer informaciones recientes sobre el tema...

    g.  Debes  ofrecer tus ideas con claridad y coherencia, sin renunciar a cierto grado de originalidad. Huye de palabras que desconozcas,  emplea un léxico variado, cuidando la organización sintáctica y textual.

     h. Nunca emplees el texto como  pretexto para comentar cuestiones secundarias o ajenas al tema. Céntrate en el comentario ofreciendo argumentos razonados y bien elaborados.

      i. Cuando el texto lo permita, demuestra que tienes asumidos valores como el respeto, el aprecio y la solidaridad hacia aquellos colectivos discriminados socialmente por razones sexuales, económicas, lingüísticas, étnicas, etc. No pierdas de vista los valores de una sociedad democrática, tales como la libertad de expresión y la tolerancia, así como los derechos humanos básicos recogidos desde hace más de 50 años en la carta de Naciones Unidas. Evita cualquier apología de la violencia, el terrorismo, la dictadura, la xenofobia o el fascismo.  Evita los comentarios  agresivos o categóricos.

     j. Cuando desees evitar alusiones directas, puedes emplear el plural de modestia, las preguntas retóricas (¿No es acaso cierto que...?) o las oraciones impersonales y pasivas (Se suele comentar…; Se considera que...). - Evita el empleo de frases hechas, muletillas, expresiones coloquiales, etcétera.

    k. Puedes usar alguno de estos adjetivos para referirte al texto objeto de comentario: interesante, sugerente, útil, oportuno, adecuado, conveniente, enriquecedor, iluminador, cautivador, atractivo, motivador, novedoso, acertado, mesurado, razonable, ecléctico, crítico, abierto, razonado, dialogante, bien enfocado, bien argumentado, sólido, apasionado, esclarecedor, clarificador, moderado, vehemente
    O bien: tópico, recurrente, insulso, decepcionante, fallido, tendencioso, manipulador, peligroso, parcial, desmesurado, oportunista, desenfocado, ambiguo, demagógico, clásico, ingenuo, repetitivo…
     O también: abre perspectivas, sintetiza bien el problema, describe bien la situación, argumenta sin fisuras, estrecho/amplio de miras…

     l. Emplea marcadores textuales variados y adecuados: de adición, oposición, causalidad, organización del discurso, reformulación, etc.

   Bueno, ya sabéis lo que hay que hacer, ahora...¡A practicar! Y que la fuerza os acompañe.
Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más