miércoles, 29 de agosto de 2012

EL SISTEMA EDUCATIVO FINLANDÉS, UN SISTEMA DEL QUE TODOS DEBERÍAMOS APRENDER


  
 El sistema educativo del país nórdico es el mejor del planeta según los últimos informes PISA. Si comparamos su sistema educativo con el nuestro, el español,  nos daremos cuenta de que vamos por el camino equivocado. En España asistimos a sangrantes recortes educativos:  despido masivo de personal interino, profesores fijos desplazados a otros destinos, aumento de ratios, pruebas de diagnóstico inútiles, falta de autonomía de los centros, desprestigio de la figura del profesor, etc. Todo esto traerá como consecuencia un sistema educativo peor del que tenemos, ya que profesores poco valorados y desmotivados no afrontarán su trabajo en las mismas condiciones que docentes valorados, bien remunerados y bien considerados socialmente. Las máximas del mínimo esfuerzo y del sálvese quién pueda estarán ahora más presentes que nunca en nuestras aulas y las actividades de motivación, nuevas tecnologías y proyectos de innovación serán menores ante el panorama que se nos presenta el  curso que viene. 

   Descubramos ALGUNAS DE LAS CLAVES DEL ÉXITO DEL SISTEMA EDUCATIVO FINLANDÉS y veamos qué lejos estamos de un buen sistema educativo:

1.  La educación se basa en la confianza, la transparencia y el respeto.En Finlandia, la comunidad confía en los colegios, la población confía en los profesores y los maestros confían en los alumnos.
“Los políticos, los pedagogos, los empresarios, los estudiantes… Todos saben que la educación es el principal recurso del país para competir en el mercado internacional y para construir una ciudadanía cívica”, dice Wagner en ‘The Finland Phenomenon: Inside The World’s Most Surprising School System’, el documental que presentó en Madrid como inauguración del Global Education Forum 2011. 
   
La relación de confianza cierra el círculo en Finlandia. La comunidad y los alumnos confían en los profesores, y los profesores confían en los alumnos. Durante las horas lectivas los profesores se ausentan del aula, cuando lo consideran oportuno, para que los adolescentes trabajen solos en sus proyectos. No conciben un sistema de control y tampoco es necesario. “Las personas se comportan mejor y consiguen mejores resultados cuando se encuentran en un entorno de confianza. Cuando solo hay quejas se convierte en un sistema enfermo”, asegura Wagner. 

    En España, desgraciadamente, resulta más fácil criticar y desautorizar al profesor que respetarlo. Si el alumno suspende no es porque no haya estudiado sino porque el profesor "le tiene manía" o "discrimina a su hijo".  Queridos padres, ¿No os dais cuenta de que padres y profesores tenemos que trabajar juntos para educar a los hijos? Falta confianza, si, entre padres y profesores. Y además esta falta de confianza se ve aún más mancillada cuando autoridades públicas critican a profesionales de la educación diciendo que somos unos vagos y que nos quejamos por nada.


2. Los profesores en Finlandia son muy respetados  y gozan de una gran reputación. Los docentes cursan tres años de licenciatura y dos años de máster. El acceso requiere una nota elevada y una prueba de selección. 

“La comunidad confía en los profesores porque saben que han sido muy bien preparados". Son profesionales que aman  realmente su trabajo. Explican de forma divertida, han pasado varias pruebas y una formación exigente hasta conseguir su puesto de trabajo y los maestros finlandeses desarrollan su actividad hasta la jubilación. 

   En España, los profesores también están bien preparados en los contenidos que imparten. Sin embargo, creo que sería necesario potenciar las cuestiones prácticas de cómo enseñar antes de entrar a dar una clase. El profesor se va curtiendo en las clases y es la experiencia la que te va enseñando. Creo que si falta preparación en este sentido y que los profesores estaríamos dispuestos a formarnos si nuestro trabajo estuviera bien remunerado, bien reconocido y tuviéramos los derechos que estamos perdiendo en los últimos meses. 

3. La enseñanza en Finlandia no se reserva solo al colegio. De hecho, la enseñanza obligatoria comienza a los 7 años y los niños tienen menos horas lectivas que en otros países. “En casa es donde empiezan a aprender la lengua y a socializarse”, dice el estadounidense. “En el colegio la socialización sigue siendo muy importante. La relación con el profesor es fundamental y resulta muy cercana porque no hay más de 20 alumnos por clase. El número de matriculados en un colegio también es muy reducido. No vi ningún centro con más de 500 niños”. 

    ¡Qué curioso! Tienen menos horas lectivas y los resultados son mejores. Tomen nota aquellos que hablan de aumentar horas lectivas para mejorar el rendimiento de los alumnos. Como yo siempre digo, lo importante no es la cantidad sino la calidad y la educación no es una tarea exclusiva del profesor sino que es fundamental que los padres se involucren en la educación de sus hijos.
   
    Y otro apunte interesante: El país con el mejor sistema educativo del mundo tiene clases que no superan los 20 alumnos  En España daremos un gran paso hacia atrás el próximo curso escolar, ya que al aumentar el número de alumnos por clase se empeorará considerablemente las condiciones para aprender. Los alumnos disruptivos aumentarán, los alumnos con dificultades para aprender quedarán rezagados y los alumnos brillantes sobrevivirán como puedan (si pueden). 

 4. Conceden gran autonomía a cada colegio para organizar su programa de estudios. La planificación educativa es consensuada entre los profesores y los alumnos. Los adolescentes dan su opinión sobre las propuestas de los docentes, informan de sus intereses y participan en la organización del curso. La autonomía de los colegios se enmarca dentro de un sistema en el que la educación se concibe como algo gratuito e igual para todos. Los niños tienen acceso a centros de enseñanza similares y no pagan por el material. Los colegios proporcionan libros, ordenadores e incluso la comida. 

“Hace unos años el sistema estaba mucho más centralizado pero descubrieron que los resultados eran mejores si cedían más poder y autonomía a los colegios”, comentó Wagner. Esa es una muestra de la confianza de la población en el sistema. 

    Los colegios actuales tienen cierta autonomía, aunque las cuestiones básicas vienen dictadas desde arriba y generalmente, las cuestiones más espinosas y difíciles se dejan a libre disposición de los centros.

   Por otra parte, en estos años en los que la Educación Pública vive sus horas bajas, cobran más sentido este sistema de educación finlandesa. Si queremos que nuestra educación siga siendo gratuita e igual para todos, defendámosla TODOS: profesores, padres y madres, alumnos... Si los profesores estamos fastidiados, nuestros hijos también lo estarán. Si la educación pública está empeorando y no hacemos nada, llegará un momento en el que se imponga la privada y sólo podrán estudiar los hijos de los ricos. ¿Es esta la educación que queremos?

5. La metodología no se basa en la memorización de contenidos sino que hace énfasis en el desarrollo de la curiosidad, la creatividad, la experimentación… No es una cuestión de transmitir información. Para los finlandeses es más importante aprender a pensar que aprender a repetir”, comentó Wagner.  

Además, la participación de los estudiantes garantiza que se incluyan los temas y las herramientas educativas que les motivan. En las clases de Finlandia se proyectan vídeos de YouTube, se preparan temas investigando en Wikipedia o Facebook, utilizan cómics y escuchan música… No existe una vida dentro del aula diferente a la vida detrás de sus puertas, y la tecnología, igual que ocurre en sus casas, se utiliza a menudo en clase. a versión práctica de este método de enseñanza se manifiesta, por ejemplo, en realizar proyectos basados en crear una empresa. Los alumnos se organizan por grupos para aprender a trabajar en equipo e incluso pasan una noche durmiendo juntos. “Esto hace que el grupo funcione mejor. Nos conocemos más y aprendemos a convivir”, comentaba un estudiante en el documental. “Esto nos hace ver que tú solo no puedes hacerlo todo. Tenemos que colaborar”. 
   
   Lamentablemente, nuestro sistema educativo potencia la memorización y posterga los aprendizajes más innovadores. Yo, personalmente, considero que lo importante no es lo que un alumno sepa de memoria (de hecho no sirve para nada, ya que los contenidos los ponen en el examen y a la semana siguiente ya se les han olvidado) sino que el alumno sepa pensar por sí mismo, reflexione sobre lo que lee y que su paso por el instituto le sirva para ser un ciudadano crítico. 

   Las dinámicas de clase han cambiando mucho en relación a décadas anteriores. Ahora nuestros alumnos conviven con las nuevas tecnologías, hacen presentaciones Power Point, ven películas,  buscan ellos información sobre los nuevos temas, se potencia el aprendizaje cooperativo... Yo estoy convencida de que ofrecer unos contenidos más atrayentes e introducir las nuevas tecnologías en el aula es más positivo para el aprendizaje. Sin embargo, esta vía no es un camino de rosas, ya que hay profesores que no quieren ir por esta senda e incluso a veces los propios alumnos prefieren continuar con una enseñanza tradicional. 

 En definitiva, grandes enseñanzas las que nos deja el sistema educativo finlandés. Es una lástima que en nuestro país se primen los intereses particulares en detrimento del beneficio de la gran mayoría. Quedémosnos con el lema de los finlandeses y luchemos por hacerlo también nuestro: Un país sin recursos económicos tiene que potenciar sus recursos humanos para poder progresar.

   Os dejo por último un vídeo sobre la educación finesa: El sistema educativo finlandés: un sistema basado en la confianza que nos hará reflexionar a todos:



jueves, 21 de junio de 2012

"Irresponsabilidad con la Educación", por Antonio Illán Illán

POR ENCLM. FOTO: REBECA ARANGO. MIÉRCOLES, 20 DE JUNIO DE 2012

Antonio Illán Illán.

Antonio Illán Illán.
"La educación es una idea, un servicio, una inversión en inteligencia. No lo deben pensar así en la consejería de Educación Cultura y Deporte de Castilla-La Mancha. Han rebajado el presupuesto en casi un 25%, o sea, casi 500 millones de euros. Argumentos, pocos, rancios y de una ideología antisocial manifiesta. Mucha tinta, como el calamar, para enturbiar.
El gobierno de la Comunidad en general, y el educativo en particular, es incapaz de iluminar el futuro y se entrega con pasión a oscurecer el pasado. Es como si le gustase la ignorancia; y ya sabemos que la ignorancia nos es útil para imponer nuestras ideas y nuestras creencias. Moldeamos gracias a ella el mundo a nuestro antojo. Mantener conscientemente y pudiendo evitarlo a los demás en la ignorancia es el mayor de los pecados.
Sin embargo, quiero hablar no de opinión sino de una realidad que deberán comprender los alumnos y las familias –los principales afectados- durante el próximo curso. Muchas de las medidas tomadas –mal llamadas de ahorro- van a suponer un masivo hacinamiento de alumnos y alumna en las aulas. Y eso es serio para una educación no digo ya de calidad, sino simplemente de igualdad. La escuela se masifica. Las aulas van a hacinar alumnos y alumnas.
Un conjunto de individuos con bases sociales y culturales diversas e intereses diferenciados se va a apelotonar en las aulas de la educación pública. Los colegios e institutos pierden líneas. El profesorado disminuye ostensiblemente. Esta verdad no se cuenta del todo, y, sobre todo, no se cuenta el modelo en que se cimenta: enrarecer y empobrecer la enseñanza pública para, a continuación, predicar las excelencias de la privada.
No hablo de la aberración educativa que supone echar el cierre a la escuela rural –dónde habrán leído lo argumentos que valen para nuestra Región y son contrarios a otra regiones como Castilla y León. El problema del hacinamiento en masa es más grave y va a afectar a los 300.000 alumnos de los centros urbanos, donde se va a ver reducida la calidad de la enseñanza a mínimos que las generaciones de la democracia no conocen.
Estamos en mundo difícil para la educación. Los niños y jóvenes de hoy están muy bien informados, pero los profesionales sabemos que solo la información no es conocimiento, pues el conocimiento exige esfuerzo, atención, rigor y voluntad.
No se da cuenta quien está organizando la escuela desde el horizonte economicista del ahorro que educar hoy no es una cuestión de dictado y tarima, sino una tarea ardua en la que hay que hacerse escuchar y comprender por los jóvenes, para despertar en ellos el deseo de aprender y para hacerles ver que para transformar la información en conocimiento hay que desarrollar el sentido crítico.
No saben quienes nos gobiernan lo que se exige al docente. No sé si lo saben o no quieren saberlo. Pero con una masa de 37 alumnos de 12 a 16 años, diversos y diferentes en su base, su cultura y sus motivaciones, difícilmente se va a poder desarrollar un proceso educativo con la participación activa del alumnado, donde se tenga en cuenta la necesaria flexibilidad del programa para entender y atender los ritmos de aprendizaje diferenciados.
La educación, en estas condiciones, adquiere un papel vital. Decir esto no va mucho más allá de decir una obviedad. El verdadero problema, el más difícil de resolver es cómo educar. El más difícil todavía es educar a quien no quiere ser educado. Nadie rechaza para sí mismo comida, ropa y refugio, pocos se oponen a la libertad y a la igualdad, pero muchos no llegan a comprender el alcance de la educación. No hablo de la mera transmisión de conocimientos y valores. Voy más allá. Hablo de conseguir que cada uno de nosotros se considere un ser humano autónomo, libre y por tanto valiente.
No hablo ya trabajar por competencias, como Europa exige. Eso excede creo yo a la masa gris que piensa en el modelo de cuantos más (alumnos), menos (recursos materiales y humanos). Lo de las competencias está más allá de la utopía.
El gobierno de Castilla-La Mancha no considera en modo alguno el mejoramiento del sistema educativo público con las medidas que toma (unas las cuenta y otras no). La irresponsabilidad hace descender el presupuesto de un curso a otro en una cuantía inasumible para una educación que busca la igualdad. Una aberración. Es posible que su responsabilidad la oriente al presupuesto de ahorro, pero se aleja del buen servicio que se debe dar a una sociedad para que progrese.
El gobierno de Castilla-La Mancha no puede comportarse como si el mercado fuera capaz de corregir por sí solo los defectos existentes del sistema o como si una especie de autorregulación bastara para hacerlo. En este sentido de responsabilidad -o irresponsabilidad- el fenómeno de la masificación es el más pernicioso para la educación correcta del alumnado, y, en la educación secundaria obligatoria, esta masificación adquiere los tintes de la catástrofe. Desgraciadamente de esto se habla poco o nada. Incluso he leído quien lo defiende con sofismas atrabiliarios.
Como personas reflexivas, pedimos a las familias, al profesorado, a los alumnos y a la comunidad educativa en su conjunto, que reflexionen sobre lo que se les viene encima. Y pido que exijan para los hijos de todos lo que solo algunos se permiten para educar en la élite a los suyos.
Sabemos que cierran escuelas rurales y que los niños tendrán que hacer rutas imperiales durante el crudo invierno. Sabemos que cierran cientos de aulas en los colegios de infantil y primaria y que algunas las pasan de lo público a lo privado sin más miramientos (Illescas, por ejemplo). Sabemos que se va a hacinar a los alumnos con agrupaciones extremas. Sabemos que los institutos van a tener que reunir a los alumnos como piojos en costura, apretujando adolescentes con toda la fuerza explosiva que supone ese tiempo esencial de cambios de la persona en el que construye su cuerpo y su personalidad.
Sabemos que el transporte, las becas de comedor, los libros de texto gratis se van a reducir al mínimo. Sabemos que ya no existirán las interesantes aulas de convivencia, que el profesorado se saturará de horas de aula, que la innovación es una entelequia, que los auxiliares de conversación desaparecen, que los presupuestos de funcionamiento se reducen una barbaridad. Sabemos que desaparecen los planes de mejora...Sabemos que, con las medidas "serias y urgentes" que está tomando el gobierno de Castilla-La Mancha, el modelo educativo de la igualdad se derrumbará como un castillo de naipes.
Parafraseando a nuestro intemporal héroe manchego, me atrevo a decir que la razón de la sinrazón (educativa) que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo del páramo en el que van a convertir a la mejor juventud y el mejor futuro de nuestra tierra.
Esto es lo que hay. Esto es a lo que la sociedad debe enfrentarse con solo dos actitudes posibles: asumiéndolo como esclavos o rechazándolo como personas que creen en la función social de la educación no como un remedio sino como la única vía para el progreso y el desarrollo. Somos conscientes de que no podemos dar pasos atrás hacia la pobreza, la exclusión, la incomprensión y la falta de futuro al que nos va a arrastrar el modelo educativo que, con la razón de la fuerza, pero sin la fuerza de la razón, nos quiere imponer a machamartillo el gobierno reinante Castilla-La Mancha. Claro que, como lo definen como "reversible", a lo mejor se dan cuenta y cambian la irresponsabilidad educativa en responsabilidad social. Eso espero".
Antonio Illán Illán es catedrático de Lengua Castellana y Literatura.

miércoles, 6 de junio de 2012

BUENAS NOTICIAS

20090515111635-buenas-noticias.gif
En este año de crisis y desencantos nos encontramos bombardeados, más que nunca, por malas noticias. Cada día recibimos una nueva mala noticia que nos enfada, nos decepciona o nos deprime. Pero en este ambiente tan negativo, nos olvidamos de que en el mundo sigue existiendo la buena gente, las buenas acciones y que las dificultades se afrontan mejor con espíritu positivo. En este día, yo y mis alumnos de 1º de ESO D y E queremos contribuir a difundir buenas noticias. Algunas de ellas son noticias inventadas por los alumnos, otras se basan en hechos reales pero en todas hay un semilla de esperanza y de buenos sentimientos. Y recuerda, ¡Sonríe!, ya que "son necesarios cuarenta músculos para arrugar la frente, pero sólo quince para sonreír".

        NOTICIAS

        SE ACABÓ LA CRISIS por Alba Punzón, 1º D
Después de tres años de crisis, hoy 1 de junio del 2012 se ha acabado. También tenemos nuevos beneficios con la ida de la crisis.
Los españoles ya están aliviados por la ida de la crisis. Los precios del gasoil han bajado y son muchos los españoles que ya tienen trabajo. Los recortes de los colegios no se van a hacer incluso se han abierto nuevos laboratorios. Los profesores que se iban al paro, conservarán su puesto de trabajo.
                                                                                                   

EL ESLABÓN PERDIDO por Elena Palomino, 1º E
Tras un terremoto en una zona cercana en los Montes de León que alcanzó los 512 grados en la escala de Richer se ha descubierto una cueva hasta ahora desconocida. Los hechos ocurrieron la pasada madrugada del lunes pillando desprevenidos a todos los habitantes de la zona.

La cueva fue descubierta por un vecino de un pueblo cercano que pastoreaba con sus ovejas. Después de avisar  a las autoridades, un grupo de científicos y arqueólogos fueron para investigar la zona. Encontraron el fósil que creen que puede ser el más antiguo encontrado hasta el momento, no solo en España sino en todo el mundo. Esperamos nueva información de los investigadores para poder estar seguros de que realmente hemos encontrado el eslabón perdido.
                                                                                             

LOS NIÑOS APARECEN TRAS UN AÑO por Natalia Anaya, 1º D
Los niños fueron encontrados el pasado 30 de mayo de 2012.

Ha pasado un año y medio desde su desaparición y hoy 30 de mayo han sido encontrados los dos hermanos en una casa donde estaban con los hermanos de su madre. Una vecina vio al niño salir con uno de sus tíos y rápidamente llamó a la policía. Han sido detenidos dos de los tres hombre secuestradores, ya que uno logró escapar pero la policía sigue buscando. Los culpables pasarán más de diez años en la cárcel.
Los padres de los niños lloraban por su aparición y los abrazaban. La madre está decepcionada con sus hermanos, ya que han secuestrado a sus hijos durante más de un año y ellos no le dijeron nunca la verdad. Sus hijos seguían con la misma ropa con la que desaparecieron el 4 de enero del 2011 en el parque. Los chicos parecían estar sanos y se sentían felices de estar otra vez con sus padres. La madre preparó una gran comida y dio las gracias a la vecina que llamó a la policía.
                                                                                              


IES CONSABURUM CON LIGA FEMENINA por Natalia Casas, 1º D
  Los alumnos empiezan como principiantes
Los alumnos de 1º y 2º de ESO han hecho una liga de fútbol en los recreos, organizada por el Jefe de Estudios, Roberto, jugando por clases. Terminada esta liga, unas amigas propusieron una liga femenina a Diego, Jefe de Estudios y las chicas de 1º de ESO juegan partidos en los recreos.
     Los equipos se han hecho al azar y surgieron la pasada semana. Hoy, viernes 1 de junio juegan su primer partido grupo 1 contra grupo 2. 
                                                                                    


SE ESTRENA LA NUEVA PELÍCULA DE EL SEÑOR DE LOS ANILLOS  por Rocío Jiménez, 1º E

  El 21 de diciembre de 2012 se estrena la nueva película de El señor de los anillos en Nueva Zelanda.
  Empezó a producirse porque el director decidió que tenía que contar lo que pasó antes de toda la acción transcurrida.
  La película cuenta como el anillo llega a manos de Bilbo Bolsón, un hobbit rechoncho y tranquilo que ama la aventura y se enzarza en un viaje, del que no tiene deseo de volver.
Todo se complica cuando llegan a la Montaña Solitaria, hogar de sus compañeros. Un dragón legendario secuestra al mago Gandalf y tienen que entrar en las profundidades de la Tierra.
Bilbo se pierde y se encuentra con un extraño ser y le quita un anillo de oro.
  Al estreno de la película acudieron el director y su mujer Annie Foster y actores como Michael Richards, Viggo Mortensen, Orlando Bloom, Kristen Stewart, Robert Pattinson y Taylor Lautner. En el estreno también estuvieron Justin Bieber, Michel Tello, Shakira, Selena Gómez y Miley Cirus.
                                                                                                            

   NUEVAS TELEVISIONES MÁS CÓMODAS por Clara Peinado, 1º E
    Se han sacado al mercado televisiones que se cambian mediante la voz.
El pasado día hubo en Madrid una exposición de nuevos productos tecnológicos modernos.
En esta exposición se presentaron un montón de nuevos inventos. Entre ellos destacaban microondas con mando automático, televisiones que se cambian de canal mediante la voz, batidoras que no necesitan ni pilas ni electricidad, máquinas de videojuegos, cámaras de fotos capaces de pasar directamente las fotografías al ordenador…
Todos estos productos fueron puntuados y en primer lugar quedaron las televisiones. El jurado coincidió en que son mucho más cómodas, aunque cuestan algo más de dinero al llevar un sensor de voz.
Dentro de unos poco días estos televisores llegarán a las tiendas y lo podréis tener en vuestras casas. Su precio será de unos 1500/ 2000 euros dependiendo de las pulgadas de la pantalla.
                                                                                                    



lunes, 28 de mayo de 2012

"EL VIAJE DEFINITIVO" POR LOS ALUMNOS DE 4º ESO A

   Nos encontramos ya en la recta final de curso y es ahora cuando empiezan a verse los frutos de vuestro trabajo. En el primer trimestre, estabais en la salida sin saber cómo realizar un comentario, llenos de dudas, preguntas y pensando que nunca lograríais hacer esta práctica. Pero después de practicar, atender, esforzarse... lo habéis conseguido: ya estáis en la meta, ya sabéis hacer un comentario. Aquí os dejo uno de los últimos comentarios que habéis realizado, El viaje definitivo, de Juan Ramón Jiménez.. Os lo ofrezco como un  "comentario por relevos", donde pongo lo mejor de cada uno de vosotros, ofreciendo distintos trabajos porque el texto literario es plurisignificativo y cada uno de vosotros ha dejado su huella, su aportación y su percepción personal del poema.

   Enhorabuena por vuestra progresión ascendente y ojalá que el verano no os haga olvidar todo lo que habeis aprendido  en este curso.  

    
   EL VIAJE DEFINITIVO

      …Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando;
y se quedará mi huerto, con su verde árbol,
y con su pozo blanco.

  Todas las tardes, el cielo será azul y plácido;
 y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.   

         Se morirán aquellos que me amaron;
      y el pueblo se hará nuevo cada año;
      y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado, 
      mi espíritu errará, nostáljico…
    
      Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
      verde, sin pozo blanco,
      sin cielol azul y plácido…
      y se quedarán los pájaros cantando.


                                     
   LOCALIZACIÓN
  El viaje definitivo pertenece al autor Juan Ramón Jiménez. Este autor nació en Moguer (Huelva) en 1881. En 1916 se marchó a EEUU para casarse con Zenobia Camprubí y allí regresó tras el estallido de la Guerra Civil. En 1956 recibió el Premio Nobel de Literatura y dos años más tarde murió en Puerto Rico.


        Su obra busca la perfección y se puede dividir en varias etapas:

   1) Etapa sensitiva: en esta primera etapa, Juan Ramón Jiménez está marcado por el Modernismo. Sus obras se basan en símbolos y motivos modernistas como el atardecer, la noche, los jardines… Sus obras tienen mucha musicalidad y adjetivación. Destacan obras como Arias Tristes, Elejías o Platero y yo. A esta etapa pertenece el poema que vamos a analizar que está dentro del poemario Poemas agrestes.

  2)  Etapa intelectual: Comienza en 1916 cuando Juan Ramón escribe Diario de un poeta recién casado. En esta etapa el autor busca la desnudez formal, tratando temas como la muerte, la soledad, la creación… Otras obras de esta etapa son Piedra y cielo y La estación total.

  3) Etapa suficiente o verdadera: Esta etapa se produce durante el exilio americano del autor. El autor busca la perfección y la belleza a través de Dios. Destacan obras como Dios deseado y deseante y En el otro costado.  (Miguel Capuchino)


   Este poema pertenece a Juan Ramón Jiménez, poeta que llevó a su máximo esplendor el Modernismo. Nació en Moguer (1881), se casó con Zenobia en 1916 y dos años antes de morir (1956) obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Marcó el camino que debía seguir la lírica, ya que posteriormente siguieron sus pasos autores de la Generación del 14 y del 27. Su carrera literaria está dividida en tres etapas, perteneciendo éste a la primera, llamada sensitiva. En esta etapa el autor escribe dentro de un Modernismo simbolista e intimista, con una poesía sensorial y melancólica, influida por Rosalía de Castro y Bécquer.                                                                                         (Marta de la Osa)


                                                                                                TEMA

   El poema muestra la continuidad de la vida tras la muerte del autor. (Blanca Palmero).


   En este poema Juan Ramón Jiménez explica su viaje definitivo (la muerte) y cómo quedará todo cuando él se vaya. (Celia Torres).


  El tema del poema podría sintetizarse en que el mundo y la vida continuarán existiendo después de la muerte del yo poético (Marta de la Osa).



   ESTRUCTURA INTERNA

   El poema El viaje definitivo se puede dividir en varias partes que guardan relación entre sí:

   Primera parte (versos 1 al 4).- El yo poético nos anuncia su marcha y comienza a contar cómo seguirá el mundo tras su ida. Menciona que los pajarillos seguirán cantando como siempre y que quedará su huerto con su árbol y su pozo.

   Segunda parte (versos 5 al 7).-  Aquí el autor nos habla del cielo y hace hincapié en las campanas de la iglesia.

   Tercera parte (versos 8 al 11).- donde el autor comienza a hablar de la muerte de las personas que amó y que le amaron y del crecimiento del pueblo. Vuelve a  hacer referencia a su huerto, donde dice que merodeará con tristeza, recordando tiempos pasados.

   Cuarta parte (versos 12 hasta el final).- Aquí el autor hace una última reflexión. Muestra que tras su partida, ya no le quedará nada de lo que tenía en la vida y los pajarillos seguirán cantando como si nada hubiera pasado. (Cristina Quijorna)

   ESTRUCTURA EXTERNA

   Nos encontramos ante un poema de quince versos que no se corresponden con ninguna estrofa concreta. Según el número de sílabas hay versos de arte mayor (endecasílabos, dodecasílabos, alejandrinos, decasílabos) y de arte menor (trisílabos, heptasílabos y eneasílabos). Los versos presentan rima asonante en –a –o. (Celia Torres).


  ANÁLISIS LITERARIO

   El viaje definitivo es un poema con influencia claramente modernista, ya que hay una cierta musicalidad que el autor consigue con la rima y con los encabalgamientos suaves como en los versos 1-2 o abruptos como en los versos 12-13.
   Otro rasgo modernista que podemos observar son las sensaciones tanto auditivas “los pájaros cantando” como visuales “pozo blanco”, “verde árbol”, además del cromatismo abundante, hay mucha adjetivación  y empleo de epítetos: “verde árbol”, “cielo azul”. Encontramos también estructuras paralelísticas que ayudan a esa musicalidad y numerosas reduplicaciones y derivaciones (“quedarán-quedará”, “tocarán-tocando”) que enfatizan la nostalgia del poema. (Blanca Novillo).

                                                                    
La mayoría de las figuras retóricas que aparecen en el poema son reiteraciones lo que redunda en el sentido de obsesión por la muerte: repeticiones léxicas, oracionales, de preposiciones, de formas verbales de futuro… Podría decirse también que los puntos suspensivos que aparecen en tres ocasiones (versos 1, 11 y 14) nos sugieren la suspensión en la reflexión. (Ana Bermúdez).           

                                                                                 
  La conjunción “y” se repite durante todo el poema y el autor consigue con este polisíndeton que el poema adquiera un tono reposado y lento. No obstante, encontamos asíndeton en algunos fragmentos lo que dota al poema de una velocidad más fluida en antítesis con el polisíndeton anterior. Esto podría simbolizar la diferencia entre la vida (asíndeton) y la muerte (polisíndeton), los que se van y los que se quedan. (Carolina Álvarez)

                                                                              

El viaje definitivo es una metáfora de la muerte, de ese viaje sin regreso. El tema de la muerte nos acompaña a lo largo de todo el poema, comenzando por el primer verso: “Y yo me iré”,   siguiendo con “las campanas del campanario” que podría simbolizar un entierro, y al final “se morirán aquellos que me amaron” aunque el espíritu del poeta errará nostálgico. (Blanca Palmero).

                                                                              

El poema comienza y termina de la misma forma lo que puede significar que la vida de un ser vivo comienza y termina de la misma forma: somos nada, nacemos y vivimos y con la muerte volvemos a la nada de nuevo. Como dice una cita bíblica: “polvo eres y en polvo te convertirás”. (Blanca Novillo)
                                                                                          

 ANÁLISIS LINGÜÍSTICO

  El poema presenta una abundante adjetivación, propia del Modernismo. Cada sustantivo va calificado por un adjetivo y a veces por varios como en “el cielo serán azul y plácido”, “mi huerto florido y encalado”, adjetivos que crean policromía y sugieren sensaciones al lector.

   Los verbos, la mayoría están en futuro, excepto en el verso 6, “están tocando” que hay una referencia al momento en el que el yo poético habla. Como ya he dicho, en el poema hay numerosas comas y el enlace “y” de coordinación copulativa.

   Por otra parte, el texto es de fácil comprensión y de léxico sencillo lo que facilita la lectura y da la sensación de que se describe una situación totalmente cotidiana. (Paula Punzón).


   Es un poema con musicalidad y adjetivación propia de la etapa sensitiva de Juan Ramón. Los verbos están en un futuro que todavía no ha llegado, por los que nos hacemos una idea de que a lo que se refiere es a la muerte que le va a llegar. En realidad, el autor de este poema intenta expresarnos de alguna manera el miedo que siente hacia la muerte, pues dice que todo se quedará en su sitio y él se irá sin nada, pero su espíritu errará, es decir, que de alguna manera permanecerá en el huerto para seguir disfrutándolo. (Noemí Romero).












CONCLUSIÓN

El poema es muy característico de la primera etapa del autor (Modernismo). Se aprecia muy claramente la influencia modernista en el tema (el transcurso de la vida cuando él ya no esté) como en los recursos formales (cromatismo, sensaciones visuales y auditivas, musicalidad…). En el poema está presente la gran contraposición entre la vida y la muerte, la nostalgia que sentiremos cuando ya no estemos aquí y la tristeza de que tú estarás vacío por no estar en esta vida pero la vida no te echará de menos ni estará vacía por tu ausencia. Todos llegamos y nos vamos, tarde o temprano, los únicos testigos de todo esto son la vida y el espíritu (verso 10). Gran poema de mejor autor. (Marta de la Osa).


Este poema de Juan Ramón Jiménez es bastante triste porque te hace pensar en lo que ocurrirá al morir. Será como si nunca hubieras existido, no habrá cambios… Tus pertenencias perdurarán en el recuerdo. Es un texto escrito con un lenguaje sencillo pero no por ello menos formal. Plasma una de las grandes inquietudes del autor: la muerte.   (Cristina Quijorna).


Esta obra transmite pensamientos íntimos, ya que el autor cuenta su melancolía al saber que un día lo dejará todo. Sabe que su muerte no afectará al mundo y que todo seguirá igual hasta que pase el tiempo y surjan nuevas generaciones que lo dejarán en el olvido. (Ana Bermúdez).


El viaje definitivo es un poema en el que el autor consigue transmitir pena, nostalgia e incluso tristeza. Con la metáfora del título se refiere a la muerte.

Es un poema modernista en el que destaca la musicalidad y las descripciones con adjetivos.

Juan Ramón tuvo una cierta fe religiosa acentuada sobre todo en su última etapa en la que identificaba la poesía con la búsqueda de Dios. En el poema hacer referencia a que su alma permanecerá viva, escondida en su rincón favorito del pueblo. Y sobre todo acentúa que la vida es cíclica con el comienzo y el final del poema y en el verso nueve, “y el pueblo se hará nuevo cada día”, como es ley de vida, mientras unos mueren, otros nacen renovándose así su pueblo. Y es que, por mucho que no intentemos pensar en ello, llegará el día de nuestra muerte y “los pájaros seguirán cantando” sin nosotros. Ahora bien, Juan Ramón no puede decir que haya muerto; biológicamente sí pero todo el mundo lo recuerda por sus obras, como dice esa célebre frase: “Nadie muere si hay alguien que lo recuerda”. (Blanca Novillo).

jueves, 17 de mayo de 2012

YO ESTUDIÉ EN LA PÚBLICA



     Yo también estudié en la pública: en colegio e instituto público y en universidad pública. He conseguido lo que tengo con esfuerzo y dedicación, he podido estudiar gracias a  becas y he conocido muy buenos profesores de los que he aprendido mucho y a los que debo lo que ahora soy.  Soy profesora en un instituto público y me siento orgullosa de lo que hago. Mis hijas estudian en la escuela pública y me gustaría que en el futuro estudiaran en la universidad. Si tú también has estudiado o estudias en la escuela pública, defiéndela para que siga siendo una enseñanza de calidad, gratuita y para todos. Difunde este vídeo, poniéndolo en tu blog o en las redes sociales. La educación pública es de todos y todos debemos defenderla.

jueves, 10 de mayo de 2012

PREMIO LIEBSTER


  Sin duda, una de las mayores alegrías que me ha proporcionado y me sigue proporcionando el proyecto de este blog es haber entrado en contacto con otros profesores de lengua y literatura que comparten sus experiencias en la red y de los que continuamente estoy aprendiendo. Hoy quiero agradecer a Virginia creadora del blog, elenigmadelasletras y a Alberto con la bitácora de lengua (por cierto, Alberto, enhorabuena por el premio de Edublogs) el haberme premiado como uno de sus blogs favoritos. Gracias a los dos por este regalo.

   El fin del Premio Liebster es reconocer la valía de pequeños y poco conocidos blogs. Y el premio conlleva cumplir lo siguiente:
  1. Copiar y pegar el premio en el blog enlazándolo con el blogger que se lo ha otorgado.
  2. Premiar a sus cinco blogs favoritos con la condición de que tengan menos de doscientos seguidores y dejarles un comentario en sus entradas para notificarles que han ganado el premio.
  3. Confiar en que continúen la cadena premiando a su vez a sus cinco blogs preferidos.
Aquí van mis cinco recomendaciones:

   Diente de león blog de aula de Teresa, profesora de Lengua castellana y Literatura. Este blog para mi es especial porque lo conocí cuando no sabía muy bien manejarme en las nuevas tecnologías y concebía mi blog como un mero lugar donde dejar apuntes a mis alumnos. Gracias a Teresa y al ejemplo de su Diente de León empecé a valorar el blog como un instrumento de infinitas posibilidades para la enseñanza, cambié el formato, introduje videos, enlaces, lista de blogs... Es un blog con entradas muy bien elaboradas que recomiendo a todos los amantes de la literatura. 

   el juego de hacer versos, blog de poesía para adolescentes inquietos en el que podemos encontrar una gran variedad de actividades creativas realizadas por alumnos. Propuestas divertidas, lúdicas, originales, propuestas para que nuestros alumnos escriban y disfruten escribiendo.

   Nuestra escuela, blog del colegio "Nuestra Señora de la Natividad" de Guadamur (Toledo). Es un blog de reciente creación que comienza con fuerza, ilusión y propuestas novedosas. Un espacio para reflexionar y disfrutar, con trabajos muy chulos de alumnos de educación infantil y primaria.

   Consuegra innova, blog del proyecto de innovación del IES "Consaburum" de Consuegra que se inicia este año con ilusión y deseos de continuidad. Con el objetivo de mejorar la competencia lingüística de nuestros alumnos desde todas las áreas compartimos proyectos para conseguir este objetivo. Secciones destacadas son la revista "La caja de Pandora" o ¡Me gusta leer!.

  En ocasiones... leo libros, blog de lengua y literatura de IES "La Cañada" de Madrid con muy buenas propuestas, diferentes y creativas. También comparto y apoyo la actitud reivindicativa de Carlota en defensa de nuestra escuela pública y en contra de los recortes.
Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más