jueves, 20 de octubre de 2011

MÁS PREMIOS LITERARIOS: JAVIER MORO Y LEONARD COHEN


JAVIER MORO HA GANADO ESTE AÑO EL PREMIO PLANETA CON SU NOVELA EL IMPERIO ERES TÚ 

“Mi libro habla de una fase de larga lucha del hombre por la libertad”.

    Javier Moro obtuvo el pasado sábado 15 de octubre el Premio Planeta (dotado con 601.000 euros) con El imperio eres tú, presentado a concurso con el título de El emperador del fin del mundo. La novela es una crónica sobre la apasionante vida del emperador  Pedro I de Brasil (1798-1834).  Pedro I se unió a la causa independentista y fue nombrado defensor perpetuo de Brasil y emperador. Tuvo una vida muy agitada y un reinado que duró nueve años. Historia y aventuras se mezclan en esta novela.


    Hijo de un ejecutivo español de una compañía aérea y de madre francesa,  Javier Moro viajó desde muy joven por África, Asia y las Américas. Estudió historia y antropología y trabajó como investigador para Dominique Lapierre y Pierre Collins.

 De izquierda a derecha, José Manuel Lara, Inma Chacón, los Príncipes de Asturias y Javier Moro.
         Los Príncipes de Asturias fueron los encargados de entregar el galardón en la LX edición del Premio Planeta de               Novela a Javier Moro, por su obra, El imperio eres tú. En la foto, de izquierda a derecha, José Manuel Lara, Inma Chacón, los Príncipes de Asturias y Javier Moro.

     Su primera novela, Senderos de libertad (1992), está ambientada en la Amazonia y cuenta la historia de Chico Mendes, un humilde cauchero que luchó por la defensa del medio ambiente. En Era medianoche en Bophal, trata sobre los gases tóxicos que escaparon en 1984, de una fábrica norteamericana en esa ciudad de la India y que provocaron la muerte de 30.000 personas. Pero, sin duda, el libro que le llevó a la fama fue Pasión india, la novela en la que reconstruye la historia de amor y traición entre la andaluza Anita Delgado y el marajá de Kapurthala.Siguiendo en esta línea, escribió El sari rojo, obra en la que una europea se ve envuelta en las intrigas de la familia Nehru-Ghandi.
     
     La finalista del Premio Planeta fue Inma Chacón con su novela Tiempo de arena, novela en la que defiende los derechos de la mujer en un tiempo en que las mujeres, supeditadas a padres y maridos,  eran consideradas como eternas menores de edad. 


     PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS DE LAS LETRAS: LEONARD COHEN


      "Varias generaciones leemos y escuchamos sus creaciones con admiración y respeto, tarareando sus canciones, que forman ya parte de la historia de la música y de nuestra memoria colectiva. Reconocemos su gran obra y le damos las gracias por su coherencia, por su belleza" (Palabras del príncipe don Felipe a Leonard Cohen en la ceremonia de entrega de los premios). 
     
    La ceremonia de entrega de los XXXI Premios Príncipe de Asturias se celebró el sábado 21 de octubre en el Teatro Campoamor de Oviedo. Este año el homenajeado con el Príncipe de Asturias de las Letras ha sido Leonard Cohen, poeta y cantante canadiense que recitó un discurso improvisado lleno de emoción en el que reconoció sentirse como "un hombre viejo que aún debe agradecimientos". Y subrayó que está muy agradecido al pueblo español, porque gracias a los versos de García Lorca encontró su camino. Su discurso recibió una de las mayores ovaciones de la jornada. Si quieres obtener más información sobre estos premios y conocer a los galardonados Príncipe de Asturias 2011, pincha aquí
     
      “Estoy muy agradecido por ser reconocido por los compatriotas de Machado y Lorca, y mi amigo Morente, y los incomparables compañeros de la guitarra española”. (Palabras de Cohen al conocer que había sido galardonado con el Príncipe de Asturias de las Letras).



    Y es que Leonard Cohen es un gran enamorado de España y de la cultura española. Admirador de Lorca y de Machado, reconoció en su discurso que el mentor de su carrera fue un joven español de quien desconoce su procedencia y que le enseñó a tocar la guitarra. "Todo lo que encuentren favorable de mi música proviene de ahí" porque, según admitió, esos seis acordes han sido la base de todas sus canciones y de toda su música. Pinchando aquí podrás conocer más sobre este artista: su biografía, su trayectoria musical y podrás escuchar canciones suyas. Os  dejo también dos de sus canciones más conocidas, Suzanne  y  So long, Marianne:







miércoles, 19 de octubre de 2011

ORACIÓN SIMPLE

                              

       Aquí tenéis oraciones simples para analizar. Recordad que hay que dominar el análisis sintáctico de la oración simple para poder abordar la compuesta porque si no tenemos bien puestos los cimientos de la casa, el edificio se nos vendrá abajo. Las oraciones que vienen a continuación  hay que tenerlas realizadas para el 15 de octubre, clasificándolas también según la estructura del predicado (dictum). Ahí van las oraciones:
   
     . ¡Nos encantan las galletas María!
     . Aquellos estudiantes impacientes han desistido de sus pretensiones esta vez.
     . Hoy debemos trabajar duramente en los campos de naranjos.
     . La ciudad andaluza fue citada por un estudioso muy cualificado.
     . Parecen ingleses esos simpáticos marineros.
     . Le ofrecieron un cargo demasiado problemático.
     . Los dos amigos se dejaron sus respectivas mochilas.
     . Quizás obtengan mañana beneficios tus primos.
     . Hubo algunos inconvenientes en aquel asunto.
     . Pronto comenzará a llover fuertemente en las regiones del este.
     . La noticia fatídica fue recibida por un público muy entregado.
     . Los  bomberos de la ciudad reclamaban indignados un aumento de sueldo.
     . Aquella discreta señora parecía ausente.
     . Me alegró mucho la fiesta sorpresa.
     . Se escribían románticas cartas los enamorados.
     . El valiente trapecista dedicó una magnífica acrobacia al público.
     . La chica despistada se miró sorprendida en el espejo.
     . La amiga de Elvira pensaba ilusionada en el momento de su vuelta.
     . Hay demasiados alumnos por los pasillos.
     . Me interesa la revista Zenobia.

         Hay cincuenta oraciones más de análisis sintáctico, pinchando aquí.  Debéis clasificarlas según el dictum y el modus. Haced el análisis y luego comprobad si las tenéis bien. Espero que a ninguno se le ocurra hacer trampas porque si os pongo estos ejercicios para que mejoréis la práctica y os limitáis a copiar las soluciones los únicos perjudicados sois vosotros. Esta última tanda de ejercicios debe estar hecha para el 22  de octubre. 
       
      Bueno, creo que ya tenéis tarea más que suficiente. Analizad las oraciones y recordad que la única manera de aprender a analizar es analizando.

  
    



sábado, 15 de octubre de 2011

NO TODOS HABLAMOS IGUAL

     Las variedades lingüísticas hacen referencia al uso diferenciado de la lengua en los hablantes de un mismo idioma. Sucede que aunque tengamos un código común (el castellano, por ejemplo), existen diferencias entre nosotros cuando nos comunicamos. Estas diferencias dependen de:

 a) Nuestro lugar de origen (variedades diatópicas o geográficas). Por ejemplo, hay variaciones en nuestra forma de hablar dependiendo el lugar en el que vivamos. Os dejo dos vídeos, en el primero podréis escuchar a diferentes hablantes españoles (humoristas, deportistas, cantantes, escritores...), pero observad cómo aunque todos hablan el mismo idioma, cada uno se expresa con las variedades propias de su zona. En el segundo vídeo asistiréis a un Curso dandalú con situaciones cotidianas que nos muestran el habla de Andalucía. Como podéis observar, todos hablan en español pero con diferencias apreciables, ¿Verdad? 

                                    

                                   

    b) Nuestro hábitat, edad, sexo, profesión, nivel sociocultural (variedades diastráticas o sociolectos). Todos estos factores condicionan también nuestra forma de expresarnos.

        
      c) La situación en la que nos encontramos, el canal empleado, el tema tratado (variedades diafásicas o registros). No es lo mismo una conversación entre amigos que una entrevista de trabajo, tratar de un tema serio o mantener una conversación informal, expresarse de forma oral o escrita, etc.
     En el chiste que viene a continuación, un ponente (que tendría que hablar en un registro culto) dice una expresión muy coloquial, ¿Creeis que sería adecuada esa forma de hablar en este contexto?


    Por último, tenéis un vídeo sobre las variedades lingüísticas. Si os dais cuenta los autores del vídeo emplean el español de América. Apreciad cómo nuestra manera de expresarnos varía según todos los factores señalados anteriormente.

                                                  
   Producto de la conjunción de las causas expuestas anteriormente es la aparición de los cuatro niveles de lengua: Nivel culto (el hablante sigue el modelo de perfección lingüística), nivel medio o estándar, nivel familiar o popular  y nivel vulgar (alteración de la norma de la lengua, con empleo de vulgarismos). Podrás hacer
 unos ejercicios de vulgarimos si pinchas aquí.

   Por último, unos apuntes sobre las jergas. Las jergas son formas marginales de la lengua común, caracterizadas por el empleo de un léxico propio que corresponde a determinados grupos profesionales (científicos, artesanos, artistas...). No obstante, cualquier grupo suficientemente diferenciado puede tener un lenguaje especial (lenguaje de los estudiantes, de los delincuentes....). Os dejo este enlace La jerga de los médicos en el que podéis encontrar divertidas anécdotas médicas que J.I de Arana recogió en su libro Diga treinta y tres. Como veis el público no especializado en cuestiones médicas, es decir, los pacientes que van a las consultas, no saben los tecnicismo de los médicos y cometen incorrecciones al referirse a ellos.¿Sabríais sustituir cada vulgarismo por el tecnicismo adecuado? También tenéis un texto en el que aparece otra jerga diferente, ¿Cuál es?

   Os recomiendo dos obras de teatro de José Luis Alonso de Santos para comprender mejor el tema de las jergas. Una de ellas, Bajarse al moro, recrea muy bien el habla coloquial de la gente joven y la otra, La estanquera de Vallecas, está más relacionada con el mundo de la delincuencia. Las dos obras han sido adaptadas al cine y si tenéis oportunidad de verlas o leerlas, no os las perdáis porque os ayudarán a entender mejor este tema.

    Para finalizar, vamos a realizar un repaso de todo lo estudiado accediendo al blog de lengua y literatura Teresadientedeleón, el blog de aula de Teresa, profesora del IES "Benjamín Jarnés" de Zaragoza. Pincha en aquí y accederás a una entrada muy completa sobre las variedades diastráticas y diafásicas.

   Bueno, por el momento esto es todo. Espero que os haya gustado la entrada y que os sirva para comprender mejor los contenidos del tema. Hasta la próxima.

jueves, 13 de octubre de 2011

¿PARA QUÉ SIRVE LA LITERATURA?

     Esta pregunta me la formuláis con mucha frecuencia en clase. “¿Para qué sirve la literatura?” Y a este interrogante inicial se unen: “Esto no me va a servir para nada cuando salga del  instituto”,  “Otras materias tienen mucha utilidad en el futuro, pero, ¿para qué leer obras literarias? Y sucede que ofrecer  una explicación rápida resulta difícil. Por eso, hoy vamos todos a reflexionar un poco sobre este tema.
   
      En primer lugar, la literatura (como la pintura, la escultura o la música) es un arte, el arte que utiliza las palabras como instrumento.  Y el arte tiene un valor en sí mismo que nos proporciona placer estético. Bueno, tal vez con algunos ejemplos lo veamos más claro:
    
   ¿Qué utilidad hay en contemplar un paisaje que nos impresiona?¿O cuando nos quedamos extasiados con una obra de arte?¿O cuándo nos sentimos felices al escuchar una melodía?¿O cuándo disfrutamos leyendo, saboreando no ya el contenido de la obra sino la maestría en el uso de las palabras? ¿O cuando miramos embobados la belleza de la chica o chico que nos gusta? En estos momentos, estamos disfrutando y no porque esas actividades sean útiles sino porque embriagan nuestro espíritu. No son medios para conseguir otra cosa (como sucede con lo útil) sino que nos satisfacen por sí mismas.

  Os dejo unas imágenes de paisajes japoneses en  primavera. Relajaos, olvidad todo lo que tenéis que hacer y observad las imágenes con atención, sin prisas, escuchando la música de fondo. Y sobre todo, disfrutad de esta bella presentación de imágenes:




    ¿Qué os han parecido? No son imágenes útiles pero seguro que han suscitado en nosotros diversos sentimientos (placer, admiración, sorpresa... ¿Qué has sentido tú?)
     Y es que el principio de utilidad no es el único presente en el  hombre, también en nosotros está presente el principio estético, la búsqueda de la belleza. Os dejo a continuación un bello cuento del escritor modernista, Rubén Darío, que refleja muy bien estas ideas. Leedlo con atención:


     EL NACIMIENTO DE LA COL, RUBÉN DARÍO  

     En el paraíso terrenal, en el día luminoso en que las flores fueron creadas, y antes de que Eva  fuese  tentada por la serpiente, el maligno espíritu se acercó a la más linda rosa nueva en el momento en que ella tendía, a la caricia del celeste sol, la roja virginidad de sus labios.
-          Eres bella.
-          Lo soy- dijo la rosa.
-          Bella y feliz- prosiguió el diablo-. Tienes el color, la gracia y el aroma. Pero…
-          ¿Pero?...
-          No eres útil. ¿No miras esos altos árboles llenos de bellotas? Ésos, a más de ser  frondosos, dan alimento a muchedumbres de seres animados que se detienen bajo sus ramas. Rosa, ser bella es poco…

La rosa entonces, tentada como después lo sería la mujer, deseó la utilidad, de tal modo que hubo palidez en su púrpura.

Pasó el buen Dios después al alba siguiente:
-          Padre- dijo aquella princesa floral, temblando en su perfumada belleza-, ¿Queréis hacerme útil?
-          Sea, hija mía- contestó el Señor, sonriendo.
Y entonces el mundo vio la primera col.

      Bueno, ¿Qué significado puede tener este cuento?¿Qué preferís?¿Belleza o utilidad?¿Rosas o coliflores?
    
     Para terminar, os lanzo algunos  interrogantes para que reflexionéis sobre ellos. Imprimidlos y escribid lo que sintáis cada uno porque luego en clase haremos una puesta en común:
    
    ¿Qué utilidades puede tener la literatura?
    ¿Puede proporcionarnos disfrute y felicidad la contemplación de una obra de arte? Pon algún ejemplo aplicado a tus experiencias personales. ¿Piensas que el arte puede proporcionar una felicidad continuada o efímera? Razona tu respuesta.
    ¿Con qué actividades artísticas disfrutas?¿Por qué te sientes bien realizando estas actividades?¿Podrías explicar lo que sientes?
¿Piensas que las pasiones y los sentimientos son algo consustancial al ser humano  y qué a través del arte podemos trascender la realidad cotidiana?
¿Qué nos puede proporcionar la lectura de libros?
¿Cómo sería un mundo regido sólo por lo útil?¿Qué aportan las artes en nuestra vida y que nos perderíamos si desaparecieran?
     Por último,os propongo que llevéis a clase algo que os guste mucho (una fotografía, una melodía, tocar un instrumento musical...)     

     Y recordad que otras disciplinas pueden ser muy útiles pero no son consustanciales al ser humano. Las artes alimentan nuestro espíritu  y  forman parte de nosotros mismos.
     Las novelas, los poemas, las obras de teatro son obras artísticas, bellas en sí mismas pero además apelan a nuestros sentimientos: nos hacen reír, llorar, nos ponen tristes o melancólicos, nos impresionan o nos aturden.  Forman parte de nuestra personalidad, porque somos humanos, sujetos a sentimientos e incertidumbres.¿Quién no ha sentido el rechazo, el desamor, el amor ilusionado?¿Quién no ha pensado alguna vez que los días pasan muy rápido y que algún día todos tendremos que enfrentarnos a la muerte?¿Quién no alberga dudas, temores y recelos?

  Rosa Montero, en su libro La ridícula idea de no volver a verte, reflexiona sobre la trascendencia del arte literario y su capacidad para sobreponernos del dolor, con estas palabras:

   "El arte en general, y la literatura en particular, son armas poderosas contra el Mal y el Dolor. Las novelas no los vencen (son invencibles) pero nos consuelan del espanto. En primer lugar, porque nos unen al resto de los humanos: la literatura nos hace formar parte del todo, y en el todo, el dolor individual parece que duele un poco menos. Pero además el sortilegio funciona porque, cuando el sufrimiento nos quiebra el espinazo, el arte consigue convertir ese feo y sucio daño en algo bello (...) "Los humanos nos defendemos del dolor sin sentido adornándolo con la sensatez de la belleza. Aplastamos carbones con las manos desnudas y a veces conseguimos que parezcan diamantes"

 Y es que todos somos seres que sentimos, pensamos y como diria el gran Antonio Machado, pasamos y en las obras literarias de todas las épocas están presentes los grandes temas del amor, la vida, la muerte... temas universales, inherentes al ser humano, que suscitan reflexiones en todas las épocas porque la literatura forma parte de nuestra propia piel. El siguiente fragmento sobre la poesía es de la obra El club de los Poetas Muertos, N.H.Kleinbaum, llevada a la gran pantalla.

    "Se escribe y se lee poesía, no porque sea bonita, sino porque se es parte de la humanidad. Se escribe y se lee poesía porque los seres humanos son seres con pasiones. La medicina, el derecho, el comercio, son nobles actividades necesarias para mantenernos con vida. Pero la poesía, el amor, la belleza, ésa es nuestra razón de ser".
                                                                       El club de los Poetas Muertos, N.H.Kleinbaum


 Os aconsejo que leáis el libro o veáis la película porque en esta obra, un profesor de literatura, el señor Keating, mostrará a sus alumnos el placer de la poesía, el gusto por la creatividad, despertando en ellos la capacidad de pensar por sí mismos y tomar sus propias decisiones. Os dejo una escena muy conocida de la película, la escena en la que el profesor Keating hace reflexionar a sus alumnos sobre un tópico clásico, Carpe diem (aprovecha el momento). Una invitación a vivir con intensidad el día a día. Como veis un tema que está presente en todas nuestras vidas.



 Si queréis ahondar más en estas reflexiones, leed La utilidad de lo inútil, libro excelente del italiano Nuccio Ordine, un manifiesto en defensa de la cultura que alimenta nuestro espíritu y nos hace ser mejores personas. Desgraciadamente, la cultura se encuentra aparcada en nuestra sociedad como si no tuviera ningún valor frente a una sociedad que prima aspectos como la productividad o los beneficios. Esto, sin duda,  supone un gran error, ya que esta sociedad utilitarista que estamos forjando arrincona el valor de la cultura y nos despoja de nuestra verdadera esencia. A continuación, tenéis los motivos que Ordine esgrime para escribir este libro:

"Hace mucho que en Italia han  comenzado reformas que han destrozado la educación convirtiendo a las universidades en empresas y a los estudiantes en clientes. Aplicar la lógica empresarial a la universidad significa matar el saber, el conocimiento. Y matar sobre todo el deber principal que las escuelas y universidades deberían tener, que no es como los políticos creen proyectar a los estudiantes al mercado, sino crear personas conscientes, capaces de ser críticas, ser heréticos, luchar contra lo ortodoxo poniendo en tela de juicio lo establecido sin enseñar el conformismo.

El utilitarismo me ha empujado hasta un punto en el que para mí era imposible seguir así. Debía hacer algo. Pensé: primero, al comienzo del año académico diciéndoles que no se viene a la universidad para lograr un diploma sino que se viene sobre todo para ser mejor persona. Cuando uno es buena persona puede ser un buen médico, un buen ingeniero o un buen abogado. Sobre todo hay que evitar una posición utilitarista,  es necesario conocer el pasado y el presente para intentar perseguir el futuro.


Los políticos no lo entienden. En mi libro cito un pasaje de Víctor Hugo de 1848 en la Constitución de París él dice a quienes recortan fondos para el aprendizaje “vosotros estáis talando la excelencia del país. Cada escuela que abrimos es una cárcel que cerramos”. Segundo: pensé que era el momento de reaccionar como lo que soy, un profesor, buscando los argumentos, encontrando páginas de los clásicos que puede hacer vibrar las cuerdas del corazón de mis jóvenes estudiantes".



  Para concluir leed con atención esta reflexión que también nos proporciona Nuccio Ordine, en ella se muestra la importancia que tiene el arte en nuestras vidas, mucho más de lo que nosotros pensamos:

"Por el bien de la humanidad debemos entender que matar lo inútil significa matar las cosas más bellas que podemos tener en nuestra vida, matar aquello que puede ayudarnos a hacer más humano el mundo en que vivimos y el que nos espera".

martes, 11 de octubre de 2011



  •  

  • . El químico sueco, Alfred Nobel (1833-1896), inventor de la dinamita, dejó en su testamento la voluntad de repartir su fortuna premiando a los hombres y mujeres que más destacaran en las diferentes áreas de la cultura y la ciencia y que sus logros significaran un legado para la humanidad.
  • . Originariamente, fueron cinco los galardones: Física, Química, Fisiología y Medicina, Literatura y de la Paz. Posteriormente, el Banco Central de Suecia incorporó el premio de Ciencias económicas.
  • . Los premios pueden quedar desiertos, algo que ha ocurrido en 49 ocasiones, pero desde 1974 no pueden concederse a título póstumo, a no ser que el galardonado muera en el período transcurrido entre la concesión y la entrega del mismo. 
  • .  En más de un siglo de tradición han sido galardonados 20 organizaciones y 813 individuos, de ellos 41 mujeres.

    . Seis personas y organizaciones han repetido premio, pero ninguno por encima del Comité Internacional de la Cruz Roja, ganador tres veces del de la Paz (1917, 1944, 1963), cuatro si se considera que su fundador, Henry Dunant, se llevó el mismo galardón en 1901. 
    . Solo una persona ha obtenido el Nobel en más de una ocasión sin compartirlo con otra: el bioquímico estadounidense Linus Pauling, premiado con el de Química (1954) y el de la Paz (1962).
    . Curioso es el caso de la familia Curie: Marie ganó el de Física en 1903, compartido con su esposo Pierre y Henri Becquerel, y el de Química en solitario en 1911; Irène Joliot-Curie, su hija, se hizo con el de Química en 1935, junto con su esposo, Fredéric Joliot. 

      .Veintitrés individuos de origen hispano -de ellos siete españoles- han ganado el Nobel, pero ninguno en Economía y Física. Pinchando este enlace puedes conocer los todos los premiados con el Nobel de literatura, Premios Nobel de Literatura . ¿Sabrías decir qué autores españoles e hispanoamericanos han sido premiados?

     
     . Los premios son entregados el 10 de diciembre, coincidiendo con el aniversario de la muerte de su creador, en una doble ceremonia en Estocolmo y en Oslo. 
  •  . Todos los galardonados reciben un diploma, una medalla de oro y una dotación económica de unos 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de euros o 1,5 millones de dólares), cantidad que se reparte si hay más de un ganador en la misma categoría.

         Os propongo ahora un JUEGO para terminar. A continuación tenéis a varias personas galardonadas con el Premio Nobel. ¿Sabrías decir quiénes son, qué Nobel recibieron y cuál es su frase célebre?


    MARIO VARGAS LLOSA - MARIE CURIE- JUAN RAMÓN JIMÉNEZ- TERESA DE CALCUTA- GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ- ALBERT EINSTEIN- SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL- RIGOBERTA MENCHÚ-

    PREMIO NOBEL DE: LITERATURA, DE LA PAZ, FÍSICA, QUÍMICA, MEDICINA, ECONOMÍA.

         "Soy de las que piensan que la ciencia tiene una gran belleza. Un científico en su laboratorio no es sólo un técnico, es también un niño colocado ante fenómenos naturales que le impresionan como un cuento de hadas"
      
       "A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa gota".


         "La educación es alma del desarrollo de los pueblos".
         
       "Se escribe para llenar vacíos, para tomarse desquites contra la realidad, contra las circunstancias"
         
         "Hay dos cosas infinitas: el Universo y la estupidez humana. Y del Universo no estoy seguro".
         
         "La poesía es un intento de aproximación a lo absoluto por medio de los símbolos".


         "Al carro de la cultura española le falta la rueda de la ciencia".


         "La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla"     
    uga se




    La líder indígena guatemalteca y Premio Nóbel de la Paz, Rigoberta Menchú, calificó la educación como alma del desarrollo de los pueblos y dijo que Nicaragua es un ejemplo de esa realidad.
                                                                                                                                                  










    .


        POEMAS DE Tomas Tranströmer,
              premio nobel de literatura 2011
                                                                  



   APUNTES DE FUEGO


Durante los meses tristes, centelleó mi vida sólo cuando hice el amor contigo.
Como la luciérnaga se enciende y se apaga, se enciende y se apaga- a medias puede uno seguir su camino
en la noche oscura del olivar.
Durante los meses tristes, estaba el alma desesperada y sin vida
pero el cuerpo caminó directo hacia ti.
El cielo de la noche rugió.
Sigilosamente ordeñábamos cosmos y sobrevivimos.







C-MAYOR

Cuando bajó a la calle tras la cita de amor           Eso creía él.¡¡Era libre!!
Soplaba la nieve en el aire.                                    Una música estalló.
El invierno había llegado                                       Y cruzó en al nieve arremolinada
Mientras hacían el amor.                                        con largos pasos.
La noche brilló blanca.                                           Todo el camino del tono C
Él caminó rápido y alegre.                                     Un tembloroso compás dirigido a C.  
Toda la ciudad inclinada.                                       Una hora sobre las heridas.
Transeúntes sonrientes-                                         ¡Era fácil!
Todos reían tras los cuellos alzados.                     Todos reían tras los cuellos alzados.
¡
¡Era libre!!
Y todos los signos de interrogación cantaron la existencia de Dios





TORMENTA


De pronto el caminante halla aquí el viejo
roble gigante, como un alce convertido en piedra
con su ancha copa ante fortaleza verde negra
del mar de septiembre.
Tormenta del norte. Es el tiempo cuando las serbas
Maduran. Despierto oye en la oscuridad
Las constelaciones estampadas
En lo más alto del roble





LOS RECUERDOS ME MIRAN
Una mañana de junio es muy temprano
Para despertar, pero tarde para dormir de nuevo.
Debo ir a la hierba que está llena
De recuerdos, que me siguen con la mirada.
No se ven, se mezclan completamente
Con el fondo, camaleones perfectos.
Tan cerca que los escucho respirar
A pesar que el canto de los pájaros es estridente.







                                                    ARCOS ROMANOS
                                En la grandiosa iglesia romana se aprietan los turistas
                               En la penumbra.
                               Cúpula abierta tras cúpula y sin panorámica.
                               Algunas llamas de cirios titilan.
                               Un ángel sin semblante me envolvió
                               Y me susurró a través de todo el cuerpo:
                             “No te avergüences de ser persona, ¡sé orgulloso!
                              Dentro de ti se abre cúpula tras cúpula infinitamente
                              Tú nunca estarás completo, y así es como debe ser.”
                              Yo estaba ciego de lágrimas
                              Y fui empujado a la soleada piazzan
                             Junto a Mr y Mrs Jones, Herr Tanaka y
                             Signora Sabatini
                         Y dentro de todos ellos se abrió cúpula tras cúpula infinitamente

MADRIGAL
Heredé un bosque sombrío donde rara vez voy. Mas llegará un día en que los muertos y los vivos cambien de lugar. Entonces, el bosque se pondrá en movimiento. No estamos sin esperanzas. Los crímenes más difíciles continúan sin aclarar a pesar de los esfuerzos de muchos policías. Del mismo modo, hay en nuestra vida un gran amor sin aclarar. Heredé un bosque sombrío pero hoy yo camino en otro bosque, el luminoso. ¡Todas las criaturas que cantan, serpentean, mueven la cola y se arrastran! Es primavera y el aire es muy fuerte. Tengo un diploma de la universidad del olvido y estoy tan vacío como la camisa que se seca en el cordel.






NOCTURNO
Por un pueblo conduzco de noche, las casas aparecen
En el resplandor de mis luces – ellos están despiertos, desean beber.
Casas, galpones, letreros, vehículos abandonados –es ahora
Se visten ellos mismos en vida. La gente duerme:
Algunos pueden dormir en paz, otros con semblantes tensos
Como si estuviesen estrenando para la eternidad
No osan soltarse completos a pesar que su sueños son pesados.
Descansan como barreras caídas cuando cruza el misterio.
Afuera del pueblo el camino se alarga entre los árboles del bosque
Y los árboles los árboles en silencio entre ellos
Tienen el color teatral que tiene el brillo del fuego
¡Qué claras son sus hojas! Me persiguen hasta mi hogar.
Me acuesto a dormir, veo imágenes desconocidas
Y signos suben solos detrás de las pupilas
En la oscuridad de la muralla. En la rendija entre en vela y el sueño
una gran carta intenta colarse en vano.


Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más