miércoles, 31 de agosto de 2011

PERSONAS Y MÁSCARAS


¿QUÉ RELACIÓN TIENE EL TÉRMINO PERSONA CON LOS PRIMITIVOS TEATROS GRIEGOS? ¿LA PALABRA ADOLESCENCIA PROVIENE DE ADOLECER?









¿Sabéis que los actores griegos utilizaban máscaras en sus representaciones? Estas enormes máscaras actuaban como primitivos megáfonos y de ahí nace el concepto original de la palabra persona, compuesta del prefijo per y por sonus (sonido), significaba máscara que retumba o hace mucho ruido. Este es el inicio de la palabra persona que con los primeros teológos adquirirá nuevos valores: ser individual, independiente, racional. En la época moderna se introducirán elementos psicológicos y éticos.

Apreciad también la relación entre el término persona y el mundo del teatro, ya que cada uno de nosotros cumplimos un papel, representamos un personaje como el actor desempeña el suyo en las tablas de un escenario.

Además las máscaras eran indispensables en el teatro griego, ya que en sus inicios solo había un actor para representar a todos los personajes de la obra y cambiando de máscara, cambiaba de personaje. Estas máscaras eran llamadas prósopon que significaba cara, máscara.

Este vocablo experimentó una generalización de su significado: de la máscara que representaba a un personaje en el teatro griego pasará a referirse a cualquier individuo.

Y con relación al segundo interrogante, los vocablos adolescencia y adolecer (padecer) como suenan de manera semejante, se les han atribuido conexiones etimológicas, pero son palabras que no tienen nada en común. Adolecer procede de un verbo castellano ya caído en desuso, dolecer dolescere, “padecer una enfermedad, tener algún defecto”. En cambio, adolescencia proviene del verbo latino adolecere, que significa “comenzar a crecer” y se relaciona con el sentido latino de “nutrir, dar de comer”, porque el adolescente es el que se está nutriendo. Por lo tanto, estas dos palabras provienen de raíces diferentes: adolece, se refiere al dolor y adolescere al crecimiento. Ya veis como dos palabras con raíces distintas pueden llegar a confundirse si se ponen en relación aunque sean vocablos totalmente diferentes.



viernes, 26 de agosto de 2011

ETIMOLOGÍAS CURIOSAS O LA VUELTA AL TRABAJO

  





  
                                   VACACIONES                                            ABURRIMIENTO

             TURISMO                                       TRABAJO


     Hoy vamos a curiosear en el origen de estas palabras. Pero, ¿Sabéis cómo se denomina la especialidad lingüística que se ocupa del origen de las palabras? Etimología, eso es. Tal vez os hayáis dado cuenta de que consultando el diccionario podemos descubrir el origen de las palabras, sólo tenemos que buscar la palabra y al lado podemos ver con abreviaturas su origen (del lat., del fr., del ár…) Y, ¿De qué lengua proceden la mayor parte de palabras castellanas? Del latín, claro que si. Y es que el castellano al igual que otras lenguas (catalán, gallego, francés, italiano…) es una lengua románica que procede del latín, la lengua hablada por los romanos.



     Como veis os ofrezco algunas palabras relacionadas con estas fechas con la intención de investigar más en profundidad su origen. Empecemos por las vacaciones. La palabra procede del latín, de los Dies Vacantes, días en los que se estaban exentos de obligaciones religiosas, no del trabajo. Pero, ¿Sabéis desde cuando hay vacaciones escolares en los meses de verano? desde la Edad Media. Todo comenzó porque en los meses de verano se les otorgó a los campesinos unas curiosas vacaciones, las vacatio judiciales, por las que tenían derecho a no ser citados por los tribunales (para que así trabajaran más en el campo). Así que los jueces comenzaron a disfrutar de dos meses de descanso coincidiendo con el verano. Luego se sumarían a estas vacaciones los clérigos, que se ocupaban de la educación y que cerrarían las escuelas en los meses de verano.



     ¿Y la costumbre de veranear desde cuándo se practica? Desde el siglo XVIII, siglo en el que esta costumbre pasó de la aristocracia francesa a las clases menos pudientes, quienes favorecidos por los medios de transporte como el ferrocarril, tuvieron la posibilidad de tomarse unos días de descanso fuera de sus pueblos y ciudades. Todo ello dio lugar al turismo, palabra de la que existen varias teorías sobre su etimología. La teoría latina explica que el vocablo deriva del latín tornus (torno, retornar) y el sufijo ismo (acción que realizan varias personas), por lo que podríamos definirlo como “actividad que realizan las personas de viajar con intención de retornar al punto de partida”.



     Hay otra teoría, la aramea. El término no vendría del latín sino del arameo antiguo, argumentando qu el término Tur se usaba para referirse a los viajes, la exploración y el traslado de personas. Y otra explicación relaciona el término con un apellido de la aristocracia francesa llamada De la Tour. Esta familia organizó los primeros viajes de comerciantes ingleses al continente, lo que supuso el inicio del turismo como actividad comercial.



En todo caso, el turismo no es una actividad reciente, ya que los romanos lo practicaban: desplazamientos para asistir a los Juegos Olímpicos en la Grecia Clásica (a los que acudían miles de personas), peregrinaciones religiosas, visita a los baños termales, a los teatros, a las costas...



     Y en estos días veraniegos o en los días de instituto, alguno puede que haya sentido aburrimiento. Este término proviene del latín, de abhorrere (tener aversión a algo). Al principio, los términos aburrir y aborrecer compartieron el mismo significado: tener aversión a algo. Fue después del siglo XVI cuando se produjo la distinción que hoy conocemos. Pero, como diría el filósofo Nietzsche, “¿No es la vida cien veces demasiado breve para aburrirnos?”.



     Y tras el descanso vacacional toca… la vuelta al trabajo. También la palabra trabajo procede del latín, pero, atención a su etimología: proviene del término latino tripalium, que significa literalmente “tres palos” y era un instrumento de tortura formado por tres estacas a las que se amarraba el reo. Después, este nombre pasó de designar un instrumento de tortura a referirse a uno de los efectos de la tortura: el sufrimiento.



     Bueno, pues que la vuelta al trabajo no resulte ser una tortura ni un sufrimiento, aunque su significado etimológico si lo sea. ¡Adelante! Sólo nos quedan nueve meses para las próximas vacaciones de verano.


viernes, 8 de julio de 2011

CHAPUZÓN DE CUENTOS


Tutorial apra crear imagen de fantasia
   
  ¿Cómo te sentirías si estuvieras rodeado de almas vivientes en una noche tenebrosa?¿Qué sucedería si crearas unos robots para que ocuparan el lugar de tus seres queridos?¿Quién fue Pan Ku y cómo se formó el mundo?¿Qué pasaría si tuviéramos una planta que nos hiciera inmortales?¿Qué piensa un asesino cuando está hablando con la policía y sabe que el cádaver de su víctima está escondido muy cerca de ellos?¿Qué harías con una botella en la está encerrado un diablo que concede tus deseos pero que tiene también una terrible maldición?

     Estos interrogantes y otros muchos que quedan sin plantear, puedes descubrirlos leyendo las páginas de cuentos populares y literarios. Y algunos pensaréis…¿Cuentos para nosotros con lo mayores que somos? Pues, si. Resulta que los cuentos no son sólo para niños, también hay cuentos para adultos. A mí personalmente es un género que me apasiona y de la que soy una lectora empedernida. Mi afición a la lectura de cuentos comenzó cuando descubrí un librito corto pero de gran calidad literaria: Antología del cuento literario, selección y edición de Miguel Díez Rodríguez, Alhambra Longmann, Madrid, 1995.

     Y es que contar historias es una actividad muy antigua. En tiempos remotos, cuando no existía televisión, ni radio, ni internet… uno de los grandes placeres de la población era escuchar cuentos a la luz de la lumbre. Los cuentos despiertan nuestra imaginación y curiosidad, nos distraen, sirven para expresar nuestras emociones y para canalizar nuestros miedos. El cuento está presente en todas las culturas y en todas las épocas y el placer de contar y escuchar un cuento es un deleite imperecedero.

     Podéis disfrutas con la lectura de dos clases de cuentos:

     1.- Los CUENTOS POPULARES que se transmitían de manera oral, eran anónimos y considerados como un bien de la comunidad. Estos cuentos son los más antiguos, presentes en todas las culturas (China, India, África, Japón, América Latina…) tratan temas diversos como la formación del mundo, las leyendas de héroes, los temas de la muerte o de la eterna juventud…




    Luego, surgieron distintas colecciones de cuentos como el Pantchatantra (cuentos indios), Las mil y una noches (cuentos árabes), Calila e Dimna (cuentos orientales) o El conde Lucanor (cuentos medievales reelaborados por Don Juan Manuel en España). Posteriormente, autores como Perrault, los hermanos Grimm o Hans Christian Andersen recopilaron cuentos tradicionales y los pusieron por escrito. Son los cuentos de hadas, príncipes, princesas, madrastras perversas que nos encantaban cuando éramos niños.

     2.- Por otra parte, están los CUENTOS LITERARIOS. Estos son escritos, firmados por un autor, con narraciones originales, amplitud temática y un sello personal artístico. Muchos autores modernos se han sentido atraídos por el relato breve, sacando el cuento de sus propósitos didácticos para dar paso a la libertad creadora, la sorpresa, la tensión, la sugerencia.

     A continuación, os presento a algunos autores que han escrito cuentos, explicando un poquito sus temas y estilo para que cada uno decida qué cuentos le pueden gustar más:

     Si os interesan las narraciones de miedo, si quereréis sentir escalofríos, la presencia de lo macabro y de lo sobrecogedor, sin duda, vuestro autor es Edgar Allan Poe. Este autor escribió cuentos de miedo, creando atmósferas terroríficas y lúgubres. Algunos de sus relatos más conocidos son El corazón delator, El gato negro, la caída de la casa Usher. Otros cuentos cuentos literarios de miedo, de otros autores son: El monte de las ánimas de Bécquer, La pata de mono de W.W. Jacobs, la mano de Ramón Gómez de la Serna, la migala de Juan José Arreola, Casa tomada de Julio Cortázar, La gabardina de Max Aub, los relatos de Lovecraft.
     En los relatos fantásticos tenéis deliciosos cuentos como La pata de palo de Espronceda, las leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer, el diablo de la botella de Stevenson, y una literatura de mayor complejidad con Cortázar o Borges. Y para los amantes de la ciencia ficción, los cuentos de Ray Bradbury.

     Pero si preferís las narraciones aparentemente sencillas, realistas, en las que los sentimientos de tristeza o melancolía nos van inundando sin darnos cuenta, leed los magníficos cuentos de Chéjov, Mansfield o Raymond Carver. Otro autor fundamental: Maupassant, un genio del relato corto que aborda los temas de la soledad, la incomprensión o los amores infelices. También los autores españoles cultivaron el cuento: Valera, Clarín, Pardo Bazán… Y en los años de posguerra: Ignacio Aldecoa, Ana María Matute, Jesús Fernández Santos (con su tristísimo cuento Cabeza rapada), Delibes, Cela...

     Si queréis disfrutar de cuentos líricos, llenos de poesía y de belleza, leed los cuentos de Oscar Wilde: El gigante egoísta, el ruiseñor y la rosa o el Príncipe feliz.

     Y no podían faltar… los autores hispanoaméricas, auténticos genios en el arte de contar: A los ya mencionados (Cortázar, Borges) se uniría una larga lista de autores, de los que solo voy a mencionar algunos: García Márquez, Horacio Quiroga, Juan Rulfo, Mario Benedetti.
   

     Por último, señalar que también hay microrrelatos, cuentos “minis”, brevísimos, ultracortos que con sus breves líneas nos impactan, nos emocionan y que son “como fogonazos, como estrellas fugaces que pasan ante nuestros ojos sorprendiéndonos”. Uno de los microrrelatos más conocidos es el de Augusto Monterroso: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”.

     Fernando Savater cuenta la siguiente historia, inspirada en el escritor inglés Arthur Conan Doyle:

     Despierto después del tremendo choque entre los restos retorcidos de mi coche. Sobre mí se inclina       Frank, mi amigo de la infancia, tratando de reanimare.

     -Pero, Frank- murmuro débilmente-, si tú estás muerto…

     Frank me responde, sonriendo con amable embarazo:

     -Y tú también.

     Como podéis apreciar estos microrrelatos son pequeñas joyas literarias, breves, sugerentes e intensas. Autores que han cultivado el microrrelato son Monterroso, Bioy Casares, Luis Mateo Díez, Borges, Italo Calvino, Marco Denevi, Tagore, Max Aub, Anderson Imbert, etc

     Como veis hay muchas historias por descubrir y muchas páginas deliciosas para saborear. El cuento es un relato breve, así que ya no tenemos excusas del tipo, “es un libro muy largo” o “me aburre leer”. Los cuentos son cortos, independientes y se leen fácilmente. Pero, ¡cuidado! que tras esa aparente sencillez, los cuentos esconden muchas reflexiones, sentimientos e ideas que están ahí latentes, deseosos de ser descubiertos. Ni todos los cuentos ni todos los autores se encuentran aquí, sólo os muestro el inicio del camino pero sois vosotros quiénes descubriréis nuevas sendas. Para esta labor os dejo una página que será una gran aliada, Ciudad Seva en la que podéis encontrar autores de todas las épocas y países ordenados alfabéticamente. Pinchando en sus nombres podéis acceder a algunos de sus cuentos. ¡Ánimo! Tal vez las páginas de estos cuentos os hagan soñar, pensar, emocionaros. El camino está por andar.

domingo, 22 de mayo de 2011

MÚSICA Y POESÍA

    La poesía de Miguel Hernández ha interesado a muchos cantautores que han puesto música a las palabras del poeta. Ya habéis podido escuchar algunas versiones musicales. Pero ¿sabiáis que también los poema de Miguel Hernández suenan a rap? Pues, si, así es. El rapero Nach homenajeó a Miguel Hernández con Hoy converso con Miguel. Escuchad con atención el vídeo porque el reto es que descubráis qué poemas de Miguel aparecen a ritmo de rap:


     Otro cantautor que se ha sentido atraído por la poesía de Miguel Hernández es Joan Manuel Serrat que ha dedicado dos discos al poeta. El reto ahora es escuchar la Canción última con voz y música de Serrat y escribir los sentimientos que nos transmite el poeta con sus versos:


LLEGO CON TRES HERIDAS: LA DEL AMOR, LA DE LA MUERTE, LA DE LA VIDA.

A continuación, tenéis los versos de algunos poemas de Miguel Hernández. ¿Sabríais decir con qué herida se relaciona cada uno de ellos (amor, muerte o vida) y a quién dedicó estos poemas? Una pista, los versos destacados en el mismo color pertenecen al mismo poema.
     Luego, relacionad los versos con la composición a la que pertenece:

No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,  
no perdono a la tierra ni a la nada.                                                

He poblado tu vientre de amor y sementera
he prolongado el eco de sangre a que respondo                            ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ
y espero sobre el surco como el arado espera:
he llegado hasta el fondo.

Tus cartas son un vino
que me trastorno y son                                                              
el único alimento
para mi corazón.


Desde que tú eres muerto no alientan las mañanas,
al fuego arrebatado de tus ojos solares                                         NANAS DE LA CEBOLLA
precipitado octubre contra nuestras ventanas,
diste paso al otoño y anocheció los mares.

A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,                                   
compañero del alma, compañero.

Aunque bajo la tierra,
mi amante cuerpo esté                                                                 A MI GRAN JOSEFINA ADORADA
escríbeme, paloma,
que yo te escribiré.

Es tu risa la espada
más victoriosa,
vencedor de las flores                                                                 CANCIÓN DEL ESPOSO SOLDADO
y las alondras.
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi  amor.

Para el hijo será la paz que estoy forjando.
Y al fin en un océano de irremediables huesos                             A MI  HIJO
tu corazón y el mío naufragarán, quedando
una mujer y un hombre gastados por los besos.


     Os dejo aquí unas ayuditas:
 

POPURRÍ POÉTICO

     ¿Cuánto sé de literatura española del siglo XIX y del XX? Seguro que a estas alturas del curso, sabemos bastante. Pues bien, ha llegado el momento de demostrar todo lo que habéis aprendido. Para ello, os propongo el siguiente reto: Descubrid a qué poetas pertenecen los siguientes versos. Están todos mezclados, deseando que los unáis con su creador. Ahí van los versos:

   Mi corazón espera
también , hacia la luz y hacia la vida,                                       FEDERICO GARCÍA LORCA
otro milagro de la primavera.                                          

¿Qué es poesía? dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.                                                      ANTONIO MACHADO                 
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía eres tú. 

Vientos del pueblo me llevan,
vientos del pueblo me arrastran,                                             JOSÉ DE ESPRONCEDA
me esparcen el corazón
y me aventan la garganta.


El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.                                                   GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios mi libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,                                                     RUBÉN DARÍO
mi única patria, la mar.

Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!                                                      MIGUEL HERNÁNDEZ
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...

Menos tu vientre
todo es futuro
fugaz, pasado,
baldío, turbio.

     ¿Sabríais decirme a qué poema pertenecen y en qué movimiento literario se encuentran cada uno de ellos? (ROMANTICISMO, GENERACIÓN DEL 98, MODERNISMO, GENERACIÓN DEL 27).

viernes, 20 de mayo de 2011

NANAS DE LA CEBOLLA


    Miguel Hernández y Josefina Manresa tuvieron dos hijos. El primero, Manuel Ramón nació en 1937 y murió a los pocos meses. Miguel Hernández  le dedicó el poema A mi hijo, que comienza así:

    Te has negado a cerrar los ojos, muerto mío,
    abiertos ante el cielo como dos golondrinas:
    su color coronado de junios, ya es rocío
    alejándose a ciertas regiones matutinas (...)

     Su segundo hijo, Manuel Miguel, nace en 1939 estando Miguel Hernández en la cárcel. Cuando Josefina le manda la foto de su niño, escribe Miguel:
     "No pasa un momento sin que lo mire y me ría, por muy serio que me encuentre, viendo esa risa tan hermosa (...) Esa risa suya es mi mejor compañía aquí y cuánto más la miro más me encuentro que se parece a la tuya. 

     Josefina le escribirá después contándole que sólo podía alimentarse con pan y cebolla. Miguel, entonces "permaneció recluido, con una gran depresión, en los dormitorios, sin salir al patio de la prisión. Después de dos días de autoreclusión, apareció en el patio y recitó de memoria el poema de Nanas de la cebolla, "la más trágica canción de cuna de toda la poesía española". 

     Miguel Hernández le contestará a Josefina: "el olor a cebolla que comes me llega hasta aquí, y mi niño se sentirá indignado de mamar y sacar zumo de cebolla en vez de leche. Para que te consueles, te mando estas coplillas que le he hecho". Y este fue el origen de estas famosas nanas. Escritas en forma de seguidilla (forma métrica tradicional que se empleaba para temas más ligeros), evocan a su hijo con esperanza, como su única alegría en la cárcel, donde la ausencia de la familia es cada día más difícil. Un poema, sin duda, conmovedor. Escuchad un fragmento de la carta que Miguel envió a      
                                                           Josefina:

                              

     Y para finalizar, la versión musical de las Nanas de la cebolla:   



Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más