La semana que viene terminan las clases de
2º de Bachillerato pero aún no os podéis relajar porque, como todos muy bien
sabéis, tenéis que preparar las pruebas de PAEG. Que nadie tenga miedo a
estas pruebas porque el porcentaje de aprobados es muy elevado (95% o 98% de
los alumnos las superan) y si habéis llevado el curso bien, en la selectividad
os sucederá lo mismo. Esto no quiere decir que dejemos ahora olvidados los
libros (ni mucho menos), porque para aprobar y sacar buenas notas en estas
pruebas tenéis que seguir estudiando (ya tendréis tiempo de descansar en
veranito). Conozco a más de uno que se confió por sus buenas notas y en PAEG
sacó malos resultados. Por eso, recordad que lo que habéis trabajado durante el
curso permanece pero es ahora cuando debéis afianzar vuestros conocimientos.
Como nos quedan ya pocas
clases, os voy a dejar hoy unas pautas para que podáis afrontar mejor la
prueba de Lengua Castellana y Literatura:
1) Sigue practicando el
COMENTARIO DE
TEXTO. En PAEG seguramente pondrán un comentario de un texto de opinión
divulgativo (periodístico o humanístico) pero cuidado con los comentarios
científico-técnicos, ya que si os ponen uno en el examen será divulgativo y os
podéis encontrar un texto de tema científico pero abordado con cierta
subjetividad (como el texto que pusieron hace unos años sobre Marte que
podrás leer pinchando
aquí).
Cuestiones importantes relacionadas
con el comentario:
1. El TEMA siempre se enuncia de forma
breve y precisa.
La
ESTRUCTURA no consiste en dividir el texto en partes, sino indicar en qué orden
se presentan las ideas:
. Estructura deductiva o analizante (de lo general a lo particular).
. Estructura inductiva o sintetizante (de lo particular a lo general).
. Estructura encuadrada (comienza con una idea principal
y, tras mostrar otras ideas secundarias, finaliza volviendo de nuevo a la idea
principal)
. Estructura paralela (si todas las ideas tienen la misma
importancia).
Una vez señalado el tipo de estructura, hay que justificarla con la información del texto.
Para ello indica el tipo de texto (expositivo o argumentativo) y explica la
estructura. Por ejemplo, si te encuentras ante un texto argumentativo deductivo
tienes que indicar la tesis que se desarrolla y los argumentos empleados para
defender la tesis.
Si te piden elaborar un RESUMEN del texto,
ya sabes que debes redactar las ideas fundamentales del texto con tus palabras.
Por lo tanto, no copies párrafos, elabóralos con tu propio estilo. Puedes ir
subrayando las ideas más importantes sobre el texto del examen, escribiendo
luego la idea fundamental al lado de cada párrafo. Así, te resultará más fácil
redactar el resumen de tu examen.
2. En
el apartado de TIPOLOGÍA TEXTUAL hay que poner:
. Género
y subgénero del texto, razonando tu respuesta (Por ejemplo, es un texto
periodístico concretamente, un artículo de opinión, porque aborda un tema
actual desde un punto de vista subjetivo).
. Clasificar el texto según el tema (trata un tema relacionado con la
actualidad, con las disciplinas humanas, con temas de las ciencias…), según el tipo de texto (expositivo, argumentativo…), según la forma de elocución (aquí hay que desarrollar los rasgos
lingüísticos más destacados, poniendo ejemplos del texto), según la finalidad del texto (transmitir información,
valorar y crear opinión, hacer reflexionar al lector…)
3. Para elaborar el COMENTARIO CRÍTICO
sigue los pasos que os he enseñado en clase:
. Primero, una breve introducción que conecte con el texto del examen
(si el comentario crítico trata ese mismo tema, pero, ¡cuidado!, porque a
veces el comentario crítico no trata exactamente del mismo tema que el del
texto del examen, sino sobre un tema derivado. Por eso, lee siempre con
atención lo que te piden antes de lanzarte a escribir tu comentario).
. Segundo, formula de forma clara tu
TESIS. Mi consejo es que te decidas por una tesis clara, a favor o en
contra, porque si no es así luego ofrecerás argumentos en los dos
sentidos y esto te puede crear complicaciones.
. Tercera, justifica tu tesis con al
menos DOS Ó TRES ARGUMENTOS DISTINTOS. Los argumentos deben estar bien
razonados y justificados. Puedes hacer referencia a ejemplos concretos,
argumentos de autoridad, relacionarlo con tus propios conocimientos…
. Finalmente, una breve CONCLUSIÓN para
cerrar tu comentario.
Recuerda que en esta prueba debes demostrar
tu madurez y tu capacidad expresiva. Por eso, es muy importante que defiendas
tu opinión con argumentos bien elaborados, con una estructura organizativa
clara en la que las ideas se encuentren bien expresadas y en el que uses
adecuadamente los marcadores textuales. Por otra parte, no adoptes argumentos
polémicos o pretenciosos, es mejor ser mesurado y respetuoso.
Por último, te recuerdo que en el comentario
crítico debes ofrecer ideas propias, no volver a repetir las ideas vertidas en
el texto. Ofrece TU valoración personal, no repitas las ideas desarrolladas por
el autor del texto.
Para practicar el comentario puedes
entrar en
análisis de textos o en
exámenes de selectividad
resueltos (en este último enlace puedes
encontrar exámenes no solo de lengua, también de otras asignaturas) y para ver
las pruebas que se pusieron otros años en Castilla-La Mancha entra en el
Portal preuniversitario en donde también podrás encontrar otras informaciones
que te interesan sobre la prueba de PAEG.

2)
El ANÁLISIS SINTÁCTICO tendrá como mínimo
cuatro verbos y seguramente habrá varios tipos de proposiciones (puede aparecer
coordinación y subordinación, o varios tipos de proposiciones subordinadas).
Hay que establecer la estructura básica de las oraciones (indicar las
proposiciones y señalar sus relaciones sintácticas, localizar sujetos y
predicados) y mostrar el análisis sintáctico de los sintagmas.
Para practicar el análisis
sintáctico puedes consultar el libro Análisis sintáctico. Teoría y
práctica, Leonardo Gómez Torrego, editorial SM, 2010, Madrid. Este es un
libro que os puede ser de gran utilidad, ya que se explican todos los
contenidos sintácticos con ejercicios autoevaluables y al final de libro se
incluye un anexo con oraciones simples y compuestas resueltas. Es un buen
material de apoyo porque las oraciones están analizadas siguiendo el mismo
método que nosotros empleamos en clase y ofrece análisis variados resueltos.
Recuerda que debes realizar un análisis
sintáctico claro (con cajas amplias y organizando bien los sintagmas).
3) Por último, realiza un programa
para repasar todos los TEMAS. Ten en cuenta que el temario es muy
amplio y no se puede estudiar en dos días. Por eso, lo más aconsejable es
realizar un programa de estudio para ir estudiando los temas de forma gradual,
realizando repasos periódicos para ver si has asimilado bien los contenidos.
Por favor, no te des un “atracón” de apuntes al final porque así no vas a
conseguir ofrecer un buen tema. Los buenos resultados son como una carrera de
fondo, se consiguen con constancia y esfuerzo.
Cuidado con los temas de tipos de textos (el
texto periodístico, el texto humanístico y el texto científico-técnico) que entran de
forma práctica pero también te pueden pedir que desarrolles el tema de forma
teórica (por ejemplo, el año pasado pusieron los
textos periodísticos en
junio). El texto literario no entra de forma práctica pero perfectamente te
pueden pedir que desarrolles este tema de forma teórica, así que no hay que
confiarse y hay que estudiarse todos los temas.
Por último, algunas CUESTIONES TÁCTICAS que son claves para triunfar en el examen:
-En la prueba de Lengua y Literatura os darán la
POSIBILIDAD DE ELEGIR entre dos modelos de examen: propuesta A o propuesta B.
Tienes que decidirte por uno de los dos y debes contestar sólo a las preguntas
de la opción elegida. Es decir, no vale que te cojas el texto de la opción A y
luego la sintaxis y los temas del B, por ejemplo. Si coges la opción A tienes
que hacer todo lo que viene en el examen A (comentario, sintaxis y temas) y si
te decides por el B deberás sólo contestar a las preguntas de este examen (no a
las del A).

- TRANQUILO EN EXAMEN. Los nervios a
veces juegan malas pasadas y nos impiden demostrar todo lo que sabemos.
PIENSA EN POSITIVO (he trabajado mucho durante el curso, he estudiado mucho
para la PAEG y lo voy a hacer muy bien...), CONFÍA EN TI y recuerda que esta
prueba, aunque os genera algo de ansiedad, es una prueba que superan la mayoría
de los alumnos de forma satisfactoria.
-ESCUCHA CON ATENCIÓN TODAS LAS INDICACIONES
PREVIAS AL EXAMEN, HAZ LO QUE TE DIGAN Y PREGUNTA SI TIENES ALGUNA DUDA.
- A la hora de hacer el examen,
DEBES OFRECER EL MEJOR EXAMEN en contenidos, organización, expresión, limpieza,
ortografía... El corrector no te conoce y su nota se supeditará a lo que has
realizado en la prueba. Por eso, debes hacerlo lo mejor posible.
- Es importantísimo que GESTIONES
BIEN EL ESPACIO para realizar el examen Y EL TIEMPO de la prueba. Tendrás 90
minutos para realizarlo todo: comentario, sintaxis y dos temas. Sé que es mucho
pero es lo que hay. Así que no te puedes dormir en los laureles, hay que
trabajar con rapidez y con eficacia.
- No olvides la importancia que tiene
la BUENA PRESENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL EXAMEN. No ofrezcas
ideas sueltas ni te dejes espacios en blanco en el examen (esas lagunitas
demuestran que no te sabes esos contenidos, si no dejas huecos el corrector no
notará que se te ha olvidado algo). Elabora bien los temas mostrando los
contenidos fundamentales, bien organizados, claros y con buena expresión y
ortografía.
Por último, ya sabéis que si tenéis
alguna duda, estoy a vuestra disposición. Podéis mandarme un mensaje al correo
o si queréis podéis venir al instituto el lunes de 11:40 a 12:35 o el
viernes de 10:15 a 11:10.
MUCHÍSIMA SUERTE A TODOS EN LAS
PRUEBAS DE PAEG Y ¡ÁNIMO! QUE NO SON TAN DIFÍCILES.