jueves, 12 de enero de 2012

CUENTOS DEL REALISMO ESPAÑOL

  Hoy vamos a acercarnos a la literatura del Realismo español leyendo algunos cuentos significativos de la época. En el siglo XIX, el cuento fue un subgénero muy cultivado y despertó el interés de grandes novelistas como Clarín o Pardo Bazán. Nosotros vamos a comenzar con un cuento de Juan Valera, titulado, El pescadorcito Urashima, un relato basado en una leyenda japonesa a la que Valera supo imprimir su estilo personal. Para leer esta bella historia pincha aquí
¿Qué os ha parecido el cuento? A continuación, tenéis unas preguntas para reflexionar sobre lo leído:

Urashima recibe la caja de madera, ilustración de Edmund Dulac  - Resume brevemente el cuento. Averigua si Valera reelaboró alguna leyenda más del Japón y explica su argumento.
  
  - Valera escribió cuentos fantásticos, históricos, religiosos, legendarios y humorísticos. ¿En qué grupo estaría el pescadorcito Urashima?

   - Los escritores del Realismo y del Naturalismo utilizaron el cuento como un medio de defender cuestiones sociales o como crítica de unas determinadas ideas. ¿Aprecias esto en el cuento de Valera?¿Cuál es la finalidad  del cuento el pescadorcito Urashima?
  
     - ¿Con qué tipo de relatos se relaciona el pescadorcito Urashima? ¿Qué recursos emplea el autor para captar la atención de sus lectores?

-. Explica cómo es el estilo de Valera, poniendo ejemplos del cuento. Demuestra que Valera es un defensor del arte por el arte.

        - ¿Qué temas se tratan en este cuento?¿Se te ocurre algún libro o película que trate el mismo tema? Explícalo.    

Continuamos ahora con uno de los máximos escritores del Realismo español: Benito Pérez Galdós. Fue un escritor prolífico, un maestro en el arte narrativo que creó muchisimas novelas y escribió también un repertorio de cuentos y relatos breves de forma más o menos espaciada a lo largo de su vida. Los temas son variados: crítica social, de temas literarios, fantásticos, humorísticos...

Como muestra de su escritura cuentística os dejo este relato ¿Dónde está mi cabeza?. Leedlo con atención y contestad a estas preguntas:

- ¿En qué categoría de cuentos incluirías ¿Dónde está mi cabeza? (literario, humorístico, fantástico, miedo, crítica social...) ¿Podría pertenecer a varias categorías? Justifica tu respuesta poniendo ejemplos del cuento.

- ¿Podría considerarse este cuento como un cuento realista? Razona tu respuesta.

- ¿Qué tipo de narrador hay en la historia? Pon ejemplos del texto del tipo de narrador e indica qué consigue empleando este punto de vista.

- Busca en el texto los elementos que contribuyen a expresar el terror y lo fantástico y copiálos.

- ¿Qué tipologías textuales aparecen en el texto? (narración,descripción, diálogo). Pon un ejemplo de cada tipología que aparezca, indicando que se consigue con el uso de esa tipología.

- El final del relato parece inacabado. Continúa brevemente el cuento (unas diez líneas) escribiendo tú el final.


 Pasamos ahora al cuento de Leopoldo Alas "Clarín", ¡Adiós, Cordera!, una obra maestra del género en la que Clarín muestra su ternura y su solidaridad con los más desfavorecidos. Este autor fue uno de los grandes cuentistas del Realismo, publicando más de cien cuentos y relatos breves que agruparía en varias colecciones. Además manifestó que el cuento no era un subgénero menor, ya que "el que no sea artista, el que no sea poeta en el más alto sentido, no hará un cuento".

     Pinchando en ¡ Adiós, Cordera! accederéis al cuento. Contestad luego las  preguntas:   


- ¿Dónde y cuándo se desarrolla la acción de este cuento?

- ¿De qué serán símbolos el ferrocarril y el palo del telégrafo? ¿Qué dos mundos se contraponen en el cuento y que simboliza cada uno de ellos?

- ¿Qué actitud muestran los protagonistas en relación con los objetos que simbolizan el progreso?

- ¿Cómo se comportan la Cordera y los niños con la llegada del ferrocarril? ¿Varían sus ideas y sentimientos? Caracteriza a los personajes principales y explica en qué sentido cambian.

   - La vaca adquiere un valor simbólico de índole religiosa. ¿En qué momento del cuento? ¿Qué significado tiene su nombre propio, Cordera?


 Por último, vamos a leer un cuento de doña Emilia Pardo Bazán, una gran escritora del siglo XIX que escribió muchas obras y cultivó los más diversos géneros: novelas, novela corta, cartas, libros de gastronomía, varios estudios biográficos, teatro, crítica literaria, artículos, etc. Pero, uno de sus subgéneros predilectos fue, sin duda, el cuento. Escribió muchísimos, de distintos temas, tonos y estilos que fueron reunidos en varias colecciones de cuentos: Cuentos de Amor, Cuentos de Navidad y de Reyes, Cuentos de Marineda, Cuentos dramáticos, Cuentos trágicos, Cuentos sacroprofanos, Cuentos de la tierra etc.
     Nosotros vamos a leer El indulto un cuento en el que la autora aborda un tema que desgraciadamente sigue estando presente: la mujer maltratada que tiene que vivir con su agresor bajo el mismo techo. 
- Señala el tema principal y los temas secundarios del cuento.   
     
  - - ¿Te parece que los hechos descritos están basados en la realidad? Explícalo.

  - - ¿Qué aspectos de la realidad pretende criticar la autora? Razona tu respuesta con ejemplos del texto.
   
  - - Explica qué estructura tiene el relato y señala el tipo de narrador.
      
  - - Analiza los elementos realistas y naturalistas que aprecias en el cuento.
    
  - - ¿Muestra preocupación Pardo Bazán por la situación de la mujer? Explica tu respuesta y relaciónalo con la situación actual.

       Como veis los planteamientos de Pardo Bazán son actuales, ya que el tema de los malos tratos sigue estando presente en nuestros días. Para finalizar os dejo estos vídeos relacionados con este tema:

    


lunes, 9 de enero de 2012

LA EXPOSICIÓN ORAL


   La exposición oral es la comunicación de unos contenidos ante un auditorio a partir de un esquema previo o guión. Es una práctica de gran importancia en diversos ámbitos. En el ámbito académico está presente en las explicaciones que los profesores dan en clase o en los trabajos que los alumnos comunican a sus compañeros.
     La exposición oral presenta una serie de rasgos peculiares:
     . El receptor está presente en el momento de la comunicación e influye en ella mediante su actitud y sus reacciones. La exposición oral se hace ante un conjunto de oyentes que a veces pueden interrumpir al emisor para hacerle alguna pregunta o comentario. Los errores que se cometen pueden ser corregidos, pero no borrados.
     .No debe confundirse la exposición oral con la lectura en voz alta de un texto escrito previamente. Tenemos que demostrar que dominamos el tema, que nos lo hemos preparado a conciencia y que estamos en condiciones de comunicárselo a los demás adecuadamente. 



    1.  FASE DE PREPARACIÓN
       Una exposición oral no se improvisa. Para tener éxito debemos preparar minuciosamente el contenido de la exposición, así como los recursos y materiales de apoyo y la forma de expresión, dando respuesta a el tema que vamos a tratar, las ideas a desarrollar, el orden en que vamos a exponer esas ideas, los recursos y materiales de apoyo (presentación, pizarra, diapositivas, carteles, documentos…) que vamos a emplear y el tono (informal, serio, divulgativo, etc) que vamos a adoptar.
    Una de las tareas claves de la fase de preparación es la elaboración de un guión. El guión es un esquema que recoge los puntos esenciales que se van a desarrollar y nos permite presentar las ideas según un orden fijado, a la vez de que reduce las posibilidades de que olvidemos algunas cuestiones importantes o de que nos quedemos atascados. Un buen guión debe cumplir los siguientes requisitos:
        a) Tiene que incluir las ideas principales de la exposición, expresadas de forma concisa.
      b) Ha de ofrecer una estructura clara, con las ideas organizadas y jerarquizadas. Solo de este modo podemos acceder rápidamente a la información que busquemos.
       c) Tiene que ser abierto, es decir, debe permitir la inclusión de nuevas ideas.
     d) Debe contener todos aquellos datos (fechas, nombres, citas) que se puedan reproducir de forma literal.
   
      2. REALIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL
       2.1.  LA ACTUACIÓN
 Cuando hacemos una exposición oral estamos ante un público que nos ve y nos oye. Por ello, es muy importante cuidar el lenguaje corporal y la expresividad de la voz.

    . El lenguaje corporal.- La persona que habla en público debe dominar el escenario en el que se mueve, actuando con naturalidad:
     -La posición del cuerpo y la expresión facial han de ser lo más distendidas posibles.
     -Debemos controlar nuestros gestos, evitando la gesticulación excesiva auque debemos remarcar con ademanes oportunos aquello que estamos diciendo.
     -La mirada es un elemento fundamental, ya que hay que mantener el contacto visual con el auditorio, dirigiéndose al conjunto y no a una persona concreta.
     . La expresividad de la voz.- Nuestra pronunciación debe ser clara y el volumen de voz adecuado para que el mensaje llegue con nitidez al auditorio. Debemos evitar hablar en voz demasiado baja o gritar. Una entonación modulada, acompasada a los contenidos, contribuirá al éxito de nuestra actuación. Evitad el atropellamiento y la monotonía que acaban aburriendo al auditorio provocando que se desentiendan del mensaje.

       2.2. EL TEXTO O DISCURSO
                           
      Para desarrollar de forma adecuada la exposición, debemos seguir estas normas:
         . Debemos seguir el esquema fijado en el guión que hemos elaborado previamente.
      . Explicar al principio el tema que vamos a tratar y la estructura que va a tener nuestro discurso.
        . Empezar la exposición de una manera que resulte atrayente al público. Si se consigue captar desde el primer momento la atención del oyente, este seguirá con mayor interés las fases posteriores de la exposición
         . Durante la intervención, hay que proporcionar al oyente ideas fundamentales. Se puede destacar esas informaciones empleando un tono más enfático o indicando directamente la importancia que le atribuimos.
         . Debe finalizarse la intervención retomando las líneas fundamentales de  la exposición y resumiendo las distintas conclusiones analizadas.

2.3. LA INTERACCIÓN CON EL AUDITORIO
     El orador ha de prestar atención a las reacciones del público y reorientar su exposición en función de ellas; si vemos que nuestro auditorio se aburre o se distrae, debemos dotar de mayor expresividad nuestra intervención o introducir algún elemento que evite la monotonía: preguntas dirigidas al auditorio, pausas para recuperar la atención, cambios de tono…
     
   2.4. EL USO DE MATERIALES DE APOYO     
                            
   A veces, conviene emplear recursos visuales para ilustrar y amenizar la exposición. Se puede, por ejemplo: dibujar en la pizarra esquemas o gráficos, realizar una presentación Power Point, traer material auxiliar (gráficos, cuadros resúmenes, fotografias…) Este tipo de recursos ayudan a estructurar la exposición, facilitan la comprensión y mantienen despierta la atención del público.
     Con la presentación Power Point, el oyente puede captar fácilmente las ideas fundamentales de la exposición. La presentación debe contener la información fundamental, presentándola de forma esquemática. Se recogerán las ideas principales de cada apartado, acompañándolo de aquellas imágenes o esquemas que sirvan para apoyar esas ideas o presentar datos complementarios. En todo caso, no hay que limitarse a leer el texto de las transparencias, sino que hay que utilizarlo de soporte pero desarrollando las ideas con tus propias palabras.  Es recomendable seguir este esquema en la exposición: portada con el título del trabajo y los componentes del equipo, índice de los contenidos, desarrollo del tema, conclusiones finales y bibliografía consultada.
       Para concluir os dejo unas láminas-resumen de consejos útiles para hablar en público. Son todas indicaciones muy sencillas pero muy útiles y aunque está orientado a primaria a nosotros nos sirve perfectamente. Seguid todos estos consejos, son muy valiosos:





  Y, por último, evitad en la exposición los siguientes errores:
                           
  Aquí os dejo Cuarenta consejos para realizar una exposición oral. Leedlos, os ayudarán.

                          
 Bueno, ya sabéis, preparad bien la exposición, respirad y confiad en vosotros mismos... Seguro que vuestra exposición os sale muy bien.




miércoles, 4 de enero de 2012

DÍA DE REYES


Epifania_Navasaq














EPIFANÍA DE NAVASA (Pintura mural del siglo XII de autor desconocido)




       Ya queda poquito para el día de Reyes, ¿Qué tal os habéis portado? Seguro que hay algún regalo que estáis esperando... Mi regalo para este día es un cuento del escritor estadounidense William Sydney Porter,  O. Henry. Un delicioso relato que nos muestra como el amor es el mejor presente que podemos recibir. Leedlo, os gustará.

El regalo de los Reyes Magos, O. Henry

                     

   Un dólar y ochenta y siete centavos. Eso era todo. Y setenta centavos estaban en céntimos. Céntimos ahorrados, uno por uno, discutiendo con el almacenero y el verdulero y el carnicero hasta que las mejillas de uno se ponían rojas de vergüenza ante la silenciosa acusación de avaricia que implicaba un regateo tan obstinado. Delia los contó tres veces. Un dólar y ochenta y siete centavos. Y al día siguiente era Navidad.
Evidentemente no había nada que hacer fuera de echarse al miserable lecho y llorar. Y Delia lo hizo. Lo que conduce a la reflexión moral de que la vida se compone de sollozos, lloriqueos y sonrisas, con predominio de los lloriqueos.

  Mientras la dueña de casa se va calmando, pasando de la primera a la segunda etapa, echemos una mirada a su hogar, uno de esos departamentos de ocho dólares a la semana. No era exactamente un lugar para alojar mendigos, pero ciertamente la policía lo habría descrito como tal.
Abajo, en la entrada, había un buzón al cual no llegaba carta alguna, Y un timbre eléctrico al cual no se acercaría jamás un dedo mortal. También pertenecía al departamento una tarjeta con el nombre de "Señor James Dillingham Young".
La palabra "Dillingham" había llegado hasta allí volando en la brisa de un anterior período de prosperidad de su dueño, cuando ganaba treinta dólares semanales. Pero ahora que sus entradas habían bajado a veinte dólares, las letras de "Dillingham" se veían borrosas, como si estuvieran pensando seriamente en reducirse a una modesta y humilde "D". Pero cuando el señor James Dillingham Young llegaba a su casa y subía a su departamento, le decían "Jim" y era cariñosamente abrazado por la señora Delia Dillingham Young, a quien hemos presentado al lector como Delia. Todo lo cual está muy bien.

Delia dejó de llorar y se empolvó las mejillas con el cisne de plumas. Se quedó de pie junto a la ventana y miró hacia afuera, apenada, y vio un gato gris que caminaba sobre una verja gris en un patio gris. Al día siguiente era Navidad y ella tenía solamente un dólar y ochenta y siete centavos para comprarle un regalo a Jim. Había estado ahorrando cada centavo, mes a mes, y éste era el resultado. Con veinte dólares a la semana no se va muy lejos. Los gastos habían sido mayores de lo que había calculado. Siempre lo eran. Sólo un dólar con ochenta y siete centavos para comprar un regalo a Jim. Su Jim. Había pasado muchas horas felices imaginando algo bonito para él. Algo fino y especial y de calidad -algo que tuviera justamente ese mínimo de condiciones para que fuera digno de pertenecer a Jim. Entre las ventanas de la habitación había un espejo de cuerpo entero. Quizás alguna vez hayan visto ustedes un espejo de cuerpo entero en un departamento de ocho dólares. Una persona muy delgada y ágil podría, al mirarse en él, tener su imagen rápida y en franjas longitudinales. Como Delia era esbelta, lo hacía con absoluto dominio técnico. De repente se alejó de la ventana y se paró ante el espejo. Sus ojos brillaban intensamente, pero su rostro perdió su color antes de veinte segundos. Soltó con urgencia sus cabellera y la dejó caer cuan larga era.

   Los Dillingham eran dueños de dos cosas que les provocaban un inmenso orgullo. Una era el reloj de oro que había sido del padre de Jim y antes de su abuelo. La otra era la cabellera de Delia. Si la Reina de Saba hubiera vivido en el departamento frente al suyo, algún día Delia habría dejado colgar su cabellera fuera de la ventana nada más que para demostrar su desprecio por las joyas y los regalos de Su Majestad. Si el rey Salomón hubiera sido el portero, con todos sus tesoros apilados en el sótano, Jim hubiera sacado su reloj cada vez que hubiera pasado delante de él nada más que para verlo mesándose su barba de envidia.
La hermosa cabellera de Delia cayó sobre sus hombros y brilló como una cascada de pardas aguas. Llegó hasta más abajo de sus rodillas y la envolvió como una vestidura. Y entonces ella la recogió de nuevo, nerviosa y rápidamente. Por un minuto se sintió desfallecer y permaneció de pie mientras un par de lágrimas caían a la raída alfombra roja.
Se puso su vieja y oscura chaqueta; se puso su viejo sombrero. Con un revuelo de faldas y con el brillo todavía en los ojos, abrió nerviosamente la puerta, salió y bajó las escaleras para salir a la calle.

Donde se detuvo se leía un cartel: "Mme. Sofronie. Cabellos de todas clases". Delia subió rápidamente Y, jadeando, trató de controlarse. Madame, grande, demasiado blanca, fría, no parecía la "Sofronie" indicada en la puerta.
-¿Quiere comprar mi pelo? -preguntó Delia.
-Compro pelo -dijo Madame-. Sáquese el sombrero y déjeme mirar el suyo.
La áurea cascada cayó libremente.
-Veinte dólares -dijo Madame, sopesando la masa con manos expertas.
-Démelos inmediatamente -dijo Delia.

Oh, y las dos horas siguientes transcurrieron volando en alas rosadas. Perdón por la metáfora, tan vulgar. Y Delia empezó a mirar los negocios en busca del regalo para Jim.

Al fin lo encontró. Estaba hecho para Jim, para nadie más. En ningún negocio había otro regalo como ése. Y ella los había inspeccionado todos. Era una cadena de reloj, de platino, de diseño sencillo y puro, que proclamaba su valor sólo por el material mismo y no por alguna ornamentación inútil y de mal gusto... tal como ocurre siempre con las cosas de verdadero valor. Era digna del reloj. Apenas la vio se dio cuenta de que era exactamente lo que buscaba para Jim. Era como Jim: valioso y sin aspavientos. La descripción podía aplicarse a ambos. Pagó por ella veintiún dólares y regresó rápidamente a casa con ochenta y siete centavos. Con esa cadena en su reloj, Jim iba a vivir ansioso de mirar la hora en compañía de cualquiera. Porque, aunque el reloj era estupendo, Jim se veía obligado a mirar la hora a hurtadillas a causa de la gastada correa que usaba en vez de una cadena.
Cuando Delia llegó a casa, su excitación cedió el paso a una cierta prudencia y sensatez. Sacó sus tenacillas para el pelo, encendió el gas y empezó a reparar los estragos hechos por la generosidad sumada al amor. Lo cual es una tarea tremenda, amigos míos, una tarea gigantesca.

   A los cuarenta minutos su cabeza estaba cubierta por unos rizos pequeños y apretados que la hacían parecerse a un encantador estudiante holgazán. Miró su imagen en el espejo con ojos críticos, largamente.
"Si Jim no me mata, se dijo, antes de que me mire por segunda vez, dirá que parezco una corista de Coney Island. Pero, ¿qué otra cosa podría haber hecho? ¡Oh! ¿Qué podría haber hecho con un dólar y ochenta y siete centavos?."
A las siete de la noche el café estaba ya preparado y la sartén lista en la estufa para recibir la carne.
   Jim no se retrasaba nunca. Delia apretó la cadena en su mano y se sentó en la punta de la mesa que quedaba cerca de la puerta por donde Jim entraba siempre. Entonces escuchó sus pasos en el primer rellano de la escalera y, por un momento, se puso pálida. Tenía la costumbre de decir pequeñas plegarias por las pequeñas cosas cotidianas y ahora murmuró: "Dios mío, que Jim piense que sigo siendo bonita". La puerta se abrió, Jim entró y la cerró. Se le veía delgado y serio. Pobre muchacho, sólo tenía veintidós años y ¡ya con una familia que mantener! Necesitaba evidentemente un abrigo nuevo y no tenía guantes.

   Jim franqueó el umbral y allí permaneció inmóvil como un perdiguero que ha descubierto una codorniz. Sus ojos se fijaron en Delia con una expresión que su mujer no pudo interpretar, pero que la aterró. No era de enojo ni de sorpresa ni de desaprobación ni de horror ni de ningún otro sentimiento para los que que ella hubiera estado preparada. Él la miraba simplemente, con fijeza, con una expresión extraña.

   Delia se levantó nerviosamente y se acercó a él.
-Jim, querido -exclamó- no me mires así. Me corté el pelo y lo vendí porque no podía pasar la Navidad sin hacerte un regalo. Crecerá de nuevo ¿no te importa, verdad? No podía dejar de hacerlo. Mi pelo crece rápidamente. Dime "Feliz Navidad" y seamos felices. ¡No te imaginas qué regalo, qué regalo tan lindo te tengo!
-¿Te cortaste el pelo? -preguntó Jim, con gran trabajo, como si no pudiera darse cuenta de un hecho tan evidente aunque hiciera un enorme esfuerzo mental.
-Me lo corté y lo vendí -dijo Delia-. De todos modos te gusto lo mismo, ¿no es cierto? Sigo siendo la misma aún sin mi pelo, ¿no es así?
Jim pasó su mirada por la habitación con curiosidad.
-¿Dices que tu pelo ha desaparecido? -dijo con aire casi idiota.
-No pierdas el tiempo buscándolo -dijo Delia-. Lo vendí, ya te lo dije, lo vendí, eso es todo. Es Nochebuena, muchacho. Lo hice por ti, perdóname. Quizás alguien podría haber contado mi pelo, uno por uno -continuó con una súbita y seria dulzura-, pero nadie podría haber contado mi amor por ti. ¿Pongo la carne al fuego? -preguntó.

   Pasada la primera sorpresa, Jim pareció despertar rápidamente. Abrazó a Delia. Durante diez segundos miremos con discreción en otra dirección, hacia algún objeto sin importancia. Ocho dólares a la semana o un millón en un año, ¿cuál es la diferencia? Un matemático o algún hombre sabio podrían darnos una respuesta equivocada. Los Reyes Magos trajeron al Niño regalos de gran valor, pero aquél no estaba entre ellos. Este oscuro acertijo será explicado más adelante.
Jim sacó un paquete del bolsillo de su abrigo y lo puso sobre la mesa.
-No te equivoques conmigo, Delia -dijo-. Ningún corte de pelo, o su lavado o un peinado especial, harían que yo quisiera menos a mi mujercita. Pero si abres ese paquete verás por qué me has provocado tal desconcierto en un primer momento.
Los blancos y ágiles dedos de Delia retiraron el papel y la cinta. Y entonces se escuchó un jubiloso grito de éxtasis; y después, ¡ay!, un rápido y femenino cambio hacia un histérico raudal de lágrimas y de gemidos, lo que requirió el inmediato despliegue de todos los poderes de consuelo del señor del departamento.
Porque allí estaban las peinetas -el juego completo de peinetas, una al lado de otra- que Delia había estado admirando durante mucho tiempo en una vitrina de Broadway. Eran unas peinetas muy hermosas, de carey auténtico, con sus bordes adornados con joyas y justamente del color para lucir en la bella cabellera ahora desaparecida. Eran peinetas muy caras, ella lo sabía, y su corazón simplemente había suspirado por ellas y las había anhelado sin la menor esperanza de poseerlas algún día. Y ahora eran suyas, pero las trenzas destinadas a ser adornadas con esos codiciados adornos habían desaparecido.
   Pero Delia las oprimió contra su pecho y, finalmente, fue capaz de mirarlas con ojos húmedos y con una débil sonrisa, y dijo:
-¡Mi pelo crecerá muy rápido, Jim!
Y enseguida dio un salto como un gatito chamuscado y gritó:
-¡Oh, oh!
Jim no había visto aún su hermoso regalo. Delia lo mostró con vehemencia en la abierta palma de su mano. El precioso y opaco metal pareció brillar con la luz del brillante y ardiente espíritu de Delia.
-¿Verdad que es maravillosa, Jim? Recorrí la ciudad entera para encontrarla. Ahora podrás mirar la hora cien veces al día si se te antoja. Dame tu reloj. Quiero ver cómo se ve con ella puesta.

   En vez de obedecer, Jim se dejo caer en el sofá, cruzó sus manos debajo de su nuca y sonrió.
-Delia -le dijo- olvidémonos de nuestros regalos de Navidad por ahora. Son demasiado hermosos para usarlos en este momento. Vendí mi reloj para comprarte las peinetas. Y ahora pon la carne al fuego.
Los Reyes Magos, como ustedes seguramente saben, eran muy sabios -maravillosamente sabios- y llevaron regalos al Niño en el Pesebre. Ellos fueron los que inventaron los regalos de Navidad. Como eran sabios, no hay duda que también sus regalos lo eran, con la ventaja suplementaria, además, de poder ser cambiados en caso de estar repetidos. Y aquí les he contado, en forma muy torpe, la sencilla historia de dos jóvenes atolondrados que vivían en un departamento y que insensatamente sacrificaron el uno al otro los más ricos tesoros que tenían en su casa. Pero, para terminar, digamos a los sabios de hoy en día que, de todos los que hacen regalos, ellos fueron los más sabios. De todos los que dan y reciben regalos, los más sabios son los seres como Jim y Delia. Ellos son los verdaderos Reyes Magos.




     ¡Feliz día de Reyes!


domingo, 1 de enero de 2012

¡¡¡FELIZ AÑO NUEVO 2012!!!


   
    Mensajes de inicio de año que están circulando por internet:

     "Se cambia de coche, de casa, de ropa, de zapatos, de mes, de look, de trabajo, de año; pero nunca de amigos. ¡Feliz año nuevo!"

     "Hoy te he ingresado 365 días de buena suerte, alegría y felicidad en tu cuenta número 2012. Adminístralo que no hay más. Feliz año nuevo".


     "Esta frase es una cajita de paz, llena de alegría, envuelta con cariño, sellada con una sonrisa y enviada con un beso. Feliz año".

     "No sé si guardarte en un banco, porque vales mucho, en la nevera porque eres la leche o en una isla porque eres un tesoro... En fin, solo quería desearte ¡Lo mejor para el año nuevo! Feliz año!

     "He visto la Felicidad y me ha dicho que iba a tu casa. Le he pedido que llevase también a la salud y al amor. Trátalos bien, van de mi parte. Feliz año.

     MIS MEJORES DESEOS PARA EL 2012 TE LOS MANDO EN FORMA DE CITAS Y POEMAS:
     
     FELICIDAD
     "La felicidad es a veces una bendición, pero por lo general es una conquista" (Paulo Coelho)

     "Deben buscarse los amigos como los buenos libros. No está la felicidad en que sean muchos ni muy curiosos sino pocos, buenos y bien conocidos (Mateo Alemán).

                                                                               ODA AL DÍA FELIZ
Esta vez dejadme
ser feliz, 
nada ha pasado a nadie,
no estoy en parte alguna, 
sucede solamente
que soy feliz
por los cuatro costados
del corazón, andando, 
durmiendo o escribiendo.

Qué voy a hacerle, soy 
feliz.
Soy  más innumerable
que el pasto
en las praderas,
siento la piel como un árbol rugoso
y el agua abajo, 
los pájaros arriba,
el mar como un anillo
en mi cintura,
hecha de pan y piedra la tierra
el aire canta como una guitarra.

Tú a mi lado en la arena
eres arena, 
tú cantas y eres canto,
el mundo
es hoy mi alma, 
canto y arena, 
el mundo
es hoy tu boca, 
dejadme en tu boca y en la arena, 
ser feliz,
ser feliz porque si, porque respiro
y porque tú respiras,
ser feliz porque toco
tu rodilla
y es como si tocara
la piel azul del cielo 
y su frescura.

Hoy dejadme
a mí solo
ser feliz,
con todos y sin todos,
ser feliz
con el pasto
y la arena,
ser feliz 
con el aire y la tierra,
ser feliz
contigo, con tu boca, 
ser feliz.

Pablo Neruda


DESPUÉS DE LAS FIESTAS

Y cuando todo el mundo se iba
y nos quedábamos los dos
entre vasos vacíos y ceniceros sucios, 
qué hermoso era saber que estabas
ahí como un remanso
sola conmigo al borde de la noche,
y que durabas, eras más que el tiempo, 
eras la que no se iba
porque una misma almohada
y una misma tibieza
iba a llamarnos otra vez
a despertar el nuevo día,
juntos, riendo, despeinados.

            Julio Cortázar
                                                  

 "En la tranquilidad hay salud, como plenitud, dentro de uno. Perdónate, acéptate, reconócete y amáte. Recuerda que tienes que vivir contigo mismo por la eternidad"
(Facundo Cabral)

"La primera riqueza es la salud" (Ralph Waldo Emerson)
"La enfermedad y los desastres van y vienen como la lluvia, pero  la salud es como el sol que ilumina el pueblo entero" (Proverbio africano)

"La libertad y la salud se asemejan: su verdadero valor se conoce cuando nos faltan" (Henri Becque)

Para finalizar os dejo  Así se celebró el fin de año en el mundo imágenes de cómo se recibió el año nuevo en distintos países. Disfrutad de estos días de vacaciones .  

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más