sábado, 28 de enero de 2012

CANCIONES Y POESÍAS DE TRADICIÓN ORAL

                                                                               "Todo anciano que muere es una biblioteca que arde"
  El trimestre pasado mis alumnos de 1º de ESO realizaron una gran labor recopilando canciones, poesías y retahílas que conocían sus abuelos. La idea de recuperar estas manifestaciones literarias surgió al estudiar el tema de la literatura de transmisión oral. Estuvimos viendo que muchos poemas y cuentos se han  transmitido, no por la escritura, sino pasando de boca en boca, de padres a hijos. Los abuelos son "bibliotecas vivas" porque tienen muchos conocimientos aprendidos por transmisión oral y son una fuente inagotable de sabiduría y de experiencias. En su memoria guardan muchas canciones de la zona: algunas las aprendieron de sus padres, otras les acompañaron en sus juegos infantiles, otras las cantaban mientras realizaban faenas agrícolas... Pero todas ellas tienen un valor incalculable y el haberlas recuperado supone haberlas salvado del olvido porque si un poema no se transmite y no está por escrito, desaparece como si nunca  hubiera existido. Gracias chicos por salvar estas joyas del olvido y por supuesto, gracias a vuestros abuelos por compartirlas con nosotros.


VERSOS MANCHEGOS

Belenera, belenera,
no me vengas con belenes
que me tienes la cabeza
como molino que muele.


La rosa del azafrán es una flor arrogante
que sale al salir el sol y muere al caer la tarde.

 Recopilados por Arian Arenas, 1º E








Tres cosas tiene la Mancha
que no las tiene Madrid:
las lagunas, los molinos
y el nuevo carreterín.


Recopilado por Eduardo Gutiérrez, 1º D



POEMAS DE AMOR



Segunda y tercera cosa que me está quitando el sueño, 
es un chico de Consuegra que no quiere ser mi dueño.
 Y estas cosas del cariño nadie las puede entender, 
no me fijo en quién me mira si al que quiero no me ve, 
porque la Mancha es tierra de Don Quijote y Sancho Panza.

                              Recopilado por Eduardo Gutiérrez, 1º D


 Dicen que soy una niña por mi forma de ser, pero no saben que te quiero como toda una mujer.

Me dijiste que firmara, cogí la pluma y firmé. Quien firma es el que pierde y a mí me tocó perder.

Tienes unos ojos niña como ruedas de molino que muelen los corazones como granitos de trigo.

                                                                                      Recopilado por Wisal Tahiri, 1º D



Tú tienes gripe,                                  En la puerta de mi casa
yo tengo tos                                       tengo un perro flaco   
        con un besito                                     como quieres que te olvide
nos curamos los dos.                         si ahí está tu retrato.

                             
                                                                                      Recopilado por Carlos Vaquero, 1º D

POEMA RELIGIOSO

¡Qué pena me da pensar!¡Ay corazón lo que cuesta!
Decirle hoy que gorjé al ruiseñor de la legua
 y el tiempo ya se ha llevado, Virgen Bendita, tus fiestas,
 aquellas tardes con versos y aquellas mañanas bellas.
 Adiós mayo, el de las flores, el de las plegarias tiernas,
el de las estrellas en lirios y lirios en las estrellas.
Adiós Virgen, ¡Ay qué pena! Tener que decir adiós
a la flor más dulce y bella.
¿Es que la Virgen se va?
¡Oh, no, la Virgen se queda!
  
                                                 Recopilado por Eduardo Gutiérrez, 1º D


CANCIONES DE TRABAJO




La espigadora con su esportilla hace la sombra de la cuadrilla.

A coger aceitunas se van las hermosas y en el pueblo quedan las lagañosas.

Aceituneros del pío, pío, ¿Cuántas fanegas habéis cogido?
Fanega y media porque ha llovío y si no llueve, cogemos nueve.

                                                         Recopilado por Ana Quijorna 1º D    
 
Venimos de vendimiar
de la viña de mi abuelo
y no nos quieren pagar
porque hemos roto el puchero.

    Recopilado por Marta Gómez 1º D


JUEGOS INFANTILES
 

Pin pirin pin,
de San Garabín
la mosca, la mosca
pasó por aquí.
Dándole palos al mortero
y el mortero a la corcova
dice mi madre que esta mano escondas.

Deco din deco dan
de las cardas cordobán
bastero, tero, tero
¿Cuántos dedos tengo en medio?

                                                   Recopilado por Celia Pérez, 1º D


  POEMILLA DE LA ZONA

    Este poema está relacionado con la inundación que se produjo en Consuegra en 1891 como consecuencia de una fortísima tormenta que desbordó el río Amarguillo. En este poema se avisa a Madridejos, pueblo cercano a Consuegra, del peligro que se le avecina:

Madridejos tente firme,
que Consuegra ya cayó,
los pañuelos de manila
el agua se los llevó.

Recopilado por Laura Valle, 1º D 


lunes, 23 de enero de 2012

EMILIA PARDO BAZÁN


 Emilia Pardo Bazán nació en La Coruña en 1851 en el seno de una familia aristocrática. A la edad de nueve años ya mostraba gran interés por la escritura y durante toda su vida fue una gran lectora. Recibió una instrucción exquisita y se salió de la clásica educación femenina de la época. En 1869 se establecióen Madrid, un año después de casarse con José Quiroga, con quien tendrá tres hijos.

   Fue una mujer valiente, decidida a vivir de su vocación literaria, con una gran curiosidad intelectual que le hacía estar atenta a todas las novedades literarias del momento. Como decía el escritor Pereda: 

"Doña Emilia, de un tiempo acá comenzó a meterse en todo, a entender de todo y a fallar en todo, como si el público no pudiera pasar sin ella un solo día en las columnas de los periódicos y en la pompa de los grandes espectáculos". 

   Como veis aunque estas palabras tienen un tono crítico (algo a lo que tuvo que enfrentarse Emilia con mucha frecuencia) no dejan de reflejar el interés de Pardo Bazán por todas las cuestiones intelectuales del momento. Y es que fue una escritora que viajó mucho y que demostró una gran capacidad para asimilar las nuevas corrientes literarias del momento: fue la primera que defendió el Naturalismo francés en España en la colección de artículos La cuestión palpitante. La publicación de esta colección generó un gran escándalo y su marido le pidió que dejara de escribir, pero doña Emilia se mantuvo fiel a sus ideas y siguió adelante. Todo esto influirá en la ruptura del matrimonio. Posteriormente, la escritora mantendría una relación sentimental con Benito Pérez Galdós que duraría más de veinte años.


  Fue una escritora prolífica: escribió novelas, entre las más conocidas destacar La Tribuna (1882), Los pazos de Ulloa (1886) o La madre Naturaleza (1887). No fue una mujer que se encasillara en una sola tendencia, ya que también escribió novelas románticas, realistas, espiritualistas y modernistas. Su intención de vivir de la pluma fue una realidad como avala su producción literaria: novelas, muchísimos cuentos, teatro, poesía, libros de gastronomía, estudios biográficos, cartas, libros de viajes, artículos periodísticos... Todo lo que tuviera que ver con la cultura le atraía. Defendió su independencia con energía en el campo literario y en su vida amorosa. Para ella no había dos literaturas: "una femenina que trasciende a brisas de violetas", "otra masculina que apesta a cigarro", porque "en la literatura no hay varones ni hembras". Gran defensora de los derechos de la mujer creó una biblioteca de la mujer y afirmó que el sistema educativo de su época limitaba a la mujer manteniéndola en una perpetua infancia, en una "educación de cascarilla". En palabras de Pardo Bazán:

"Hemos convenido en que las señoritas no sirven para cosa alguna.  Quédense en la casa paterna, criando moho, y erigidas en convento de monjas sin vocación."

    Su actitud arrolladora escandalizó a muchos de sus contemporáneos masculinos que veían como un atropello que una mujer, que debía estar recluida en el ámbito privado (familia e hijos) "metiera las narices" en cuestiones de la vida pública. Por ello, recibió críticas como las de Clarín que decía que "esas mujeres que se meten a hombres no logran pasar de los veinte años". No fue admitida en la Real Academia Española por ser mujer, aunque sí consiguió la cátedra de Literaturas Neolatinas en la Universidad Central de Madrid.
    Pero aunque no les gustase, doña Emilia destacaba en el panorama literario del momento y muchos de sus contemporáneos tuvieron que admitir su talla intelectual. Clarín también dijo de doña Emilia:

     "Es Emilia Pardo Bazán uno de los españoles que más saben y mejor entienden lo que ven, piensan y sienten.  Tratar con ella es siempre aprender mucho; y así en sus mismas novelas donde menos quiere enseñar, lo que resalta más es el talento, la penetración, la claridad con que ve y expresa, la corrección con que dice, lo sabiamente que compone, la perspicacia con que observa".

     Para que conozcáis mejor su vida y obra literaria pinchad aquí.


 Y por último, no os perdáis el vídeo Mujeres en la historia: Emilia Pardo Bazán documental que refleja la andadura vital y profesional de esta escritora, con testimonios de críticos que han estudiado su personalidad y su obra literaria.  

sábado, 21 de enero de 2012

EL MISTERIO DE LA CRIPTA EMBRUJADA

   "En aquella época me entretenía leer novelas policíacas. Acababa de leer una de Ross McDonald cuyo nombre  no recuerdo, y tuve el capricho de seguir sus pasos a mi manera, más como un homenaje que como parodia. Así empecé y acabé, casi de un tirón, en el plazo de una semana, El misterio de la cripta embrujada. Nunca más he vuelto a escribir con tanta despreocupación ni con tanto placer ni con tanto aprovechamiento de las horas. Cuando garrapateaba la primera frase, no sabía cuál iba a ser la segunda. Yo mismo me sorprendía de las cosas que iban ocurriendo a un personaje del que nada sabía, salvo lo que él mismo contaba, pero con el que me sentía perfectamente identificado. Nunca le puse nombre. Dejé que él mismo inventara sus imposturas

 
Así describió Eduardo Mendoza la gestación de su obra, El misterio de la cripta embrujada. Publicada en 1979 es una novela que combina el suspense y el humor con toques de novela negra, sorprendiendo continuamente al lector con las ocurrencias de su peculiar protagonista o con las situaciones inverosímiles que nos presenta. Y todo ello se nos ofrece a través de la prosa magistral de Eduardo Mendoza, con un tono directo y divertido. Esta obra tendrá su continuación en 1982 con El laberinto de las aceitunas, novela negra similar a la anterior que se desarrolla en el mismo escenario y con el mismo protagonista.Cierra la saga detectivesca, La aventura del tocador de señoras (2001).               
   Eduardo Mendoza nació en Barcelona en 1943. Sus padres,  un fiscal y una ama de casa, le transmitieron el gusto por la lectura, sembrando en él el germen de su vocación literaria. Después de licenciarse en Derecho en 1965, viajó por Europa y marchó posteriormente a Estados Unidos en donde aparece en 1975 su primera novela, La verdad sobre el caso Savolta que le lanzará a la fama. Otras novelas destacadas del autor son La ciudad de los prodigios (1986), obra cumbre adaptada al cine en 1999 por Mario Camus, La isla inaudita (1989), Sin noticias de Gurb (1991) o El año del diluvio (1992). Recientemente ha publicado El asombroso viaje de Pomponio Flato (2008) y Tres vidas de santos (2009).  Ha recibido numerosos premios literarios, obteniendo en el año 2010 el Premio Planeta por su obra,  Riña de gatos. Madrid 1936. También ha hecho incursiones en el mundo teatral y varias de sus obras han sido llevadas al cine.
Podéis escuchar al autor en la siguiente entrevista realizada en el programa de Página 2 en la que nos habla de su libro Tres vidas de santos:
  
     En la página oficial de Eduardo Mendoza podréis conocer más sobre este autor y sobre su obra. Descubriréis algunas curiosidades y podréis leer lo que otros han dicho sobre él. Para acceder a la página pinchad aquí
      
  


Nosotros vamos a  leer El misterio de la cripta embrujada, una obra que comienza con extrañas desapariciones de niñas en el colegio de las madres lazaristas de San Gervasio. Nuestro protagonista, un personaje salido del manicomio tendrá que investigar lo que sucede. Su ingeniosa sagacidad y las disparatadas situaciones en las que se ve inmerso nos harán vivir más de un momento divertido. La obra ha tenido su continuación en novelas posteriores de Mendoza y ha sido llevada al cine. Recordad que esta semana empezamos a leer el libro en clase y que aunque al principio parezca una obra un tanto "extraña", según avancéis os irá engachando, ya lo veréis.




lunes, 16 de enero de 2012

RETABLO JOVIAL


     La obra que vamos a leer este trimestre, Retablo jovial fue escrita por el escritor asturiano Alejandro Casona. Nacido en Besullo en 1903, la primera parte de su vida la ocuparon el estudio y la enseñanza, pero, a partir de 1931, se dedicará por entero al teatro.

     Casona escribió aproximadamente una veintena de obras teatrales, además de textos menores: adaptaciones literarias, guiones de cine, libro juvenil de poemas y una adaptación de leyendas de la literatura universal. Entre 1931 y 1936, Casona anima y dirige el Teatro del pueblo, compañía alentada por las autoridades culturales de la República, que yendo por pueblos y aldeas, se dedicó a representar obras de teatro clásicas adaptadas
     Su primera gran obra es Nuestra Natacha (1936). Otras obras destacadas de Casona (La barca sin pescador, La dama del alba, Los árboles mueren de pie) fueron escritas en su exilio americano. En 1962 regresa a España obteniendo un notable éxito de público y crítica.
    
     Entre las obras menores de Alejandro Casona ocupa un lugar significativo el Retablo jovial. Esta obra está en la línea de las antiguas farsas del teatro medieval francés, en las que los personajes encarnan de forma burlesca tipos universales que servían para entretener al público y hacerles pasar un buen rato. 

   Componen esta obra los siguientes títulos: Sancho Panza en la  ínsula,  Entremés del mancebo que casó con mujer brava, Farsa del cornudo apaleado, Fablilla del secreto bien guardado, Farsa y justicia del corregidor. Las dos primeras se escribieron para el Teatro del pueblo escritas entre 1931 y 1936. Las otras tres obras fueron escritas después de 1936, en el destierro americano del autor.

               
  Las cinco farsas remiten a obras literarias anteriores. Las tres primeras son adaptaciones de temas ya fijados literariamente (Don Quijote de Cervantes, el enxiemplo XXXV de El Conde Lucanor don Juan Manuel y el Decamerón de Boccaccio, respectivamente), mientras que las otras dos están plasmadas escénicamente con más libertad.

     Pero aunque Casona toma prestados personajes (Sancho, mujer brava, el cornudo…) y tópicos literarios (capacidad del saber popular para administrar justicia, crítica de las conductas femeninas, burlas de los maridos cornudos…), sabe dar a sus obras un tono propio: lenguaje directo, humorismo, didactismo inocente, toques poéticos o arcaizantes y capacidad para explotar situaciones humorísticas.

Escena de El cornudo apaleado
Escena de Fablilla del secreto bien guardado

     










   
    Nosotros vamos a acercarnos a estas farsas a través del arte escénico. Para ello, tenéis que hacer grupos y cada grupo se encargará de la representación de una de estas obritas. La puesta en escena será a finales del trimestre, por lo que disponéis de un par de meses para ensayar y preparar la obra. Tenéis a continuación unos consejos para afrontar la representación teatral:

     . En primer lugar, debéis realizar una primera lectura de la obra para comprenderla:  conocer el tema, las ideas, centrales, los ambientes, la interrelación de los personajes, etc. Una vez comprendida, repartid los papeles de forma equitativa y de acuerdo con vuestras capacidades. También debéis pensar en el decorado, el vestuario, la utilería, la música, los efectos especiales... 

      . Representar una obra de teatro es un trabajo en equipo en la que todos estáis implicados. Por lo tanto, no podéis actuar de forma autónoma sino en relación con los demás, porque todas vuestras actuaciones son importantes y condicionan el éxito o fracaso de la obra.

      . El equipo puede introducir las modificaciones que estime convenientes para adaptar la obra a sus posibilidades o deseos.

    
  . Para que la puesta en escena sea un éxito hay que preparar muy bien la obra. Debemos memorizar el texto, realizar ensayos periódicos, atender al código verbal y no verbal... En todo caso, organizad bien los ensayos y no lo dejéis todo para el final porque la precipitación no os conducirá a buenos resultados.

    . Recordad que en el texto dramático se encuentra el texto que memorizan los actores y las acotaciones. Estas últimas nos informan de los gestos, movimientos, entradas y salidas en escena... pero no hay que decirlas en escena, solo tenerlas en cuenta a la hora de actuar.
     
      . El día de la representación actuad con naturalidad: no os pongáis rígidos en escena, no deis nunca la espalda al público y tranquilizaos. Meteos en la piel de vuestro personaje, pues no sois papagayos que recitáis de memoria vuestro texto sino que tenéis que sentirlo e interpretarlo. Dejad los nervios a un lado. Mostrad a los demás vuestro talento, habéis trabajado mucho y ahora es el momento de demostrarlo. Disfrutad el momento.

     . Expresaos de forma clara, fluida, vocalizando adecuadamente y con la entonación adecuada. No griteis ni hableis bajito (a no ser que el guión lo requiera). Mantened un tono de voz adecuado para que el público os oiga. No os dejéis llevar por la precipitación, evitad soniquetes y ritmos monocordes, no alarguéis pausas innecesariamente...

     . En el teatro tiene gran importancia el código no verbal (los gestos, las expresiones faciales, los movimientos de las manos o el cuerpo, las entradas y salidas de escena...)Acompañad vuestras palabras con los gestos adecuados, evitando tanto la gesticulización excesiva como la rigidez extrema. La clave es la naturalidad en escena.

         . En la representación también son muy importantes los aspectos relacionados con la ambientación de la obra: decorado, vestuario, utilería, música, efectos especiales...Tenedlos en cuenta el día de la representación. También podéis crear el clima teatral entregando al público programas de mano o elaborando un cartel que informe sobre la obra que vais a representar.

     Bueno, espero que estos consejillos os ayuden en vuestra actuación. No olvidéis que para representar una obra es importantísimo el trabajo en equipo y que la constancia en los ensayos es una de las claves del éxito. Ánimo y mucha mierda.



Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más