martes, 15 de octubre de 2019

EL VIEJO Y EL MAR

     Seguro que tienes algún sueño, alguna aspiración que te gustaría conseguir, ¿verdad? Pero, a veces, los deseos parecen difíciles y nos desanimamos pensando que sólo son posibles en nuestra imaginación pero irrealizables en la realidad. Pues bien, la obrita escrita por Ernest Hemingway, El viejo y el mar, nos enseña que no tenemos que renunciar a nuestros sueños, que podemos luchar por ellos, aunque parezca una empresa titánica. Este es el gran mensaje de esta obrita sencilla y directa publicada en 1952, siendo uno de sus últimos trabajos de ficción publicados en vida y una de sus obras más famosas.

     La novela ha sido llevada al cine en varias ocasiones y nosotros vamos a acercarnos a ella viendo el bellísimo cortometraje de Aleksandr Petrov, que recibió el Oscar al mejor cortometraje animado en 1999. El viejo y el mar en este corto nos llega de forma especial, nos sumergimos en un universo pictórico que utiliza una técnica sobre cristal, como si de un lienzo se tratara y  el creador esparce sobre éste, con sus propios dedos, el óleo. Una maravilla, una auténtica obra de arte. Si queréis conocer más de este animador y director ruso pinchad en el enlace: cortometraje pintado con dedos sobre el cristal

    Vamos a disfrutar con el corto de animación de El viejo y el mar:



Y, para reflexionar...

- Escribe brevemente de qué trata la historia y qué sentido puede tener el final.

- La captura del gran pez es una metáfora. ¿De qué? Explícalo.

- Menciona dos temas importantes de la obra. 

- Piensa en alguna aspiración vital, en algún sueño que te gustaría lograr, ¿Cuál sería? ¿Crees que podrás conseguirlo? ¿Cómo lo harías? Piensa en cómo actúa el viejo, ¿tú actuarías así o de otra forma? Explícalo. 

domingo, 22 de septiembre de 2019

LOS NIVELES DE LA LENGUA A RITMO DE ROCK

¡Bienvenidos al nuevo curso!

Este año comenzamos con una canción de rock del grupo Sínkope. La canción se titula "Te haces viento", y con ella vamos a acercarnos de una forma diferente  a los niveles de la lengua, ya que en esta canción hay rasgos del nivel coloquial pero también en otros momentos  el tono se vuelve lírico y cuidado. ¿Serías capaz de reconocer cada nivel y explicar sus rasgos característicos?


lunes, 11 de febrero de 2019

LA POESÍA DE FEDERICO GARCÍA LORCA


                  Resultado de imagen de dibujos de lorca              Resultado de imagen de imagen de lorca 
      
Para conocer mejor a Federico García Lorca, vamos a comenzar con este interesante texto de National Geographic en el que nos adentramos por la vida y obra del ilustre poeta granadino: Federico García Lorca: el poeta que perdió España

Un estudio mas detallado de su vida y obra, lo tenéis pinchando aquí

Pero nosotros vamos a sumergirnos en la poesía lorquiana a través de la música.Y para que veais el gran interés que ha despertado la obra de Lorca, vamos a escuchar diferentes estilos musicales de los poemas lorquianos. Comenzamos con su poemario Romancero Gitano, con esta versión flamenca del Romance del Amargo, basado en el poema lorquiano "Romance del emplazado":


Los poemas de Lorca, no sólo han interesado en el mundo flamenco sino también en la música rock. Prueba de ello, es la adaptación que hizo del poema "Ciudad de los gitanos" del grupo Marea:



"Romance de la pena negra" en la voz de Ana Belén que hizo un homenaje a la poesía de Federico en su disco "Lorquiana":

"Canción del jinete apaleado" con Ana Belén y Kiko Veneno:



"Romance sonámbulo", interpretado un fragmento del poema en los Goya 2025 por Lola Índigo:


Otro de los grandes poemarios de García Lorca es Poeta en Nueva York, de estilo surrealista, con el que muestra la deshumanización de la gran ciudad y el impacto tan negativo que dejo esta experiencia en su sensibilidad:


El interés lorquiano traspasa los límites nacionales, pues Lorca es muy conocido y apreciado a nivel internacional como podéis ver en la famosa versión del "Pequeño vals vienés" realizada por Leonard Cohen. Este poema perteneciente a Poeta en Nueva York  también tiene una versión española cantada por Ana Belén en su disco "Lorquiana":

                                           
Pasión Vega canta a Federico:


Y esta bella versión de Silvia Pérez Cruz:


Y siguiendo con el flamenco, aquí tenéis a la mismísima Lola Flores, "La Faraona" recitando poemas de Lorca, poemas de "Sonetos del amor oscuro", obra poética escrita por Lorca en su última etapa:




Más poemas de García Lorca en Canciones de poemas de Lorca con la guitarra de Paco de Lucía (incluye doce canciones populares)
                                        

Bueno, este es un pequeño recorrido por la poesía de Lorca y por las influencias musicales que ha tenido su obra. Podríamos seguir buscando versiones musicales, poemas e influencias lorquianas y no terminaríamos porque el calado lorquiano ha sido profundo y sigue interesando en la actualidad. Esto es debido a la calidad literaria de sus versos, a su hondura y vuelo poético; su poesía llega a los temas  universales que a todos nos preocupan: el destino trágico, la muerte, la libertad, el amor, las frustraciones, los deseos... pero con una forma, ya sea sencilla y popular, ya sea vanguardista de imágenes oníricas que nos emociona, nos impacta, nos atrapa. Porque la poesía de Lorca es como dijera el gran Antonio Machado "palabra en el tiempo" y este es el gran valor de la palabra poética: su capacidad de llegar a tantas personas perdurando en el tiempo y que cada una de nosotros lo sintamos desde nuestra sensibilidad. En la música adaptándose a distintos registros: pop, rock, flamenco... ¿Qué prefieres?¿Qué sendero lorquiano te gustaría caminar?

sábado, 26 de enero de 2019

GENERACIÓN DEL 27


Resultado de imagen de mujeres y hombres de la generación del 27 fotografias

A continuación, os dejo algunas páginas y vídeos relacionados con la generación del 27. Varios periódicos han tratado en sus páginas sobre esta emblemática generación en determinadas conmemoraciones. Por ejemplo, "El Mundo" publicó en el 2007, El momento más luminoso de la literatura española del último siglo-, interesante semblanza de este grupo poético, en el que después de una panorámica general, podéis acceder a un estudio personalizado de cada poeta. Y "El País" -diez años después publicó- La Generación del 27 cumple 90 años, que se centra en el famoso acto generacional en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora.

Buscando en internet, la verdad es que no he encontrado un vídeo que trate del 27 de forma general y que me parezca bien elaborado. Si alguien conoce alguno, puede comunicármelo en un comentario a esta entrada. El vídeo que os dejo a continuación, "La Generación de la amistad", aborda aspectos como el acto generacional del 27, la Residencia de Estudiantes, el influjo de las vanguardias en estos creadores, la implicación en proyectos educativos para el pueblo en la Segunda República y las consecuencias de Guerra Civil en sus vidas y en sus obras :


Y no os perdáis el documental emitido en la  2, "Las sin sombrero" que recupera el injusto olvido histórico que han sufrido las mujeres del 27, siempre en segundo plano. Ellas también fueron fundamentales en el panorama cultural de la época: escritoras, pintoras, ilustradoras... que participaban en tertulias,  publicaban en revistas, creaban importantes obras...Para que no caigan en el olvido por su condición de mujeres, para que sus nombres y sus obras se conozcan y se difundan, aquí tenéis este magnífico documental:



Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más